frente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta.
Su primera reunión se llevó a cabo en Berlín, Alemania, en 1995, un año después de que entrara en vigor la convención (21 de marzo de 1994). Desde entonces, se da cita cada año en una ciudad diferente para negociar, con mayor o menor éxito, medidas en favor del planeta. Este año, Lima es la anfitriona de la COP20.
Cinco puntos clave para entender por qué es importante esta cumbre:
#1. El objetivo principal de la COP20 apunta a establecer un borrador para lo que sería el nuevo acuerdo mundial sobre el calentamiento global que reemplazaría al protocolo de Kioto. El borrador debe modificar el sistema actual de producción, causante del aumento de un 2,2% anual en gases de efecto invernadero.
#2. Durante la COP20 se espera que Estados Unidos, China y los países europeos divulguen sus compromisos para reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero y de esta forma, alienten al resto de naciones presentes en la cita. Representantes de Francia apoyan para asegurar la firma de un acuerdo vinculante en el 2015 que limite a dos grados centígrados el calentamiento climático global.
#3. La COP20, órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC ), convocará a 195 países que una vez al año examinan y desarrollan nuevos compromisos a favor del medio ambiente.
#4. Perú preside la cumbre internacional. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, asume la presidencia de la COP20.
#5. La COP20 se desarrollará en el Cuartel General del Ejército, ubicado en San Borja, sobre una explanada de 90 mil m² en la que se invirtió US$54 millones para construir diseñar el espacio de la cumbre. Durante las dos semanas de reuniones, los delegados participarán en más de 200 reuniones con el fin de perfilar el borrador a aprobarse el próximo año en París.
de gases de efecto invernadero que se aplicaría a partir del año 2020.
El documento aspira a ser aprobado el próximo año en la COP21 de París, Francia, y sucedería al Protocolo de Kyoto, un texto que se adoptó en 1997, pero que entró en vigor en el año 2005. Por ello,
en Lima, los países deberán negociar duramente para llegar a un consenso desde realidades y necesidades muy diferentes.
Para exponer sus puntos de vistas, las delegaciones se agrupan en bloques.
La Alianza Independiente de Latinoamérica y el Caribe (Ailac), conformada por Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Perú y Panamá.
A la COP también acuden ONG de toda índole, representando a grupos indígenas, ambientalistas y más. Como representantes de la sociedad civil, las ONG solo participan como observadores y
no tienen derecho a voto.
En las COP, durante la primera semana los países enviarán a sus delegaciones a negociar. Solo en los últimos días del evento participan los ministros del Ambiente de los países y hasta algunos presidentes. Es lo que se conoce como “segmento de alto nivel” y tendrá lugar en Lima los días 9, 10 y 11 de diciembre.
El viernes 12 será el día central de la reunión. Las autoridades tendrán que anunciar al mundo si llegaron o no a un borrador y bajo qué términos. Las negociaciones son tan intensas que los paí-
ses pueden seguir negociando de madrugada y el anuncio lo acaban dando recién al día siguiente.
Lo principal es tener un acuerdo global de reducción de los gases de efecto invernadero (GEI).
Desde el Protocolo de Kyoto no ha habido un consenso, solo normas internas poco claras, por ello se tiene la estrategia con 2 planes: El plan A es llegar a un borrador y el plan B que haya ofrecimientos económicos para proteger los bosques y buscar neutralizar así los GEI.
Asimismo habrá fondos para la conservación. Esto es positivo. Las autoridades ya no podrán argumentar que no hay dinero para proteger la naturaleza
China y Estados Unidos acaban de anunciar sus metas de reducción de emisiones y se ha aprobado una cantidad importante de dinero para el Fondo Verde Climático. Por tal motivo, las concidiones
están dadas para que esta COP20 produzca un borrador de acuerdo que podría reemplazar al de Kyoto si este se suscribe en la COP21 de París el próximo año.
En esta COP20 de Lima, se fijarán bien las reglas mediante las cuales los países elaborarán sus planes
para reducir emisiones y sus programas de adaptación.
En el Perú solo durante el 2014, se ha aprobado en el Perú la primera etapa del Plan de Cambio Climático, un panel sobre el tema, y ya se discute una Ley de Cambio Climático.
Asimismo habrá fondos para la conservación. Esto es positivo. Las autoridades ya no podrán argumentar que no hay dinero para proteger la naturaleza
China y Estados Unidos acaban de anunciar sus metas de reducción de emisiones y se ha aprobado una cantidad importante de dinero para el Fondo Verde Climático. Por tal motivo, las concidiones
están dadas para que esta COP20 produzca un borrador de acuerdo que podría reemplazar al de Kyoto si este se suscribe en la COP21 de París el próximo año.
En esta COP20 de Lima, se fijarán bien las reglas mediante las cuales los países elaborarán sus planes
para reducir emisiones y sus programas de adaptación.
En el Perú solo durante el 2014, se ha aprobado en el Perú la primera etapa del Plan de Cambio Climático, un panel sobre el tema, y ya se discute una Ley de Cambio Climático.
En paralelo a las reuniones de las autoridades, la COP siempre viene acompañada de un amplio abanico de actividades como charlas, conferencias, talleres, actividades culturales y conciertos,
algunas gratis y otras con un costo.
El Minam ha creado un sitio web sobre la COP (www.cop20.pe). Ahí, están agendadas todas las actividades que se organizaron a lo largo del año y las que se realizarán en durante el evento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario