domingo, 9 de agosto de 2015

Marihuana: puntos a favor y en contra

Legalizada en varios países y en Uruguay, la marihuana tiene tantas personas a favor como en contra de su consumo. Revisa aquí los argumentos que esgrimen cada uno de estos bandos.

A FAVOR
Según la Asociación Internacional para la Medicina Cannabinoide (IACM)

1. La marihuana puede ser efectiva en el tratamiento de las náuseas y los vómitos, por lo que en los países en los que ha sido legalizada, es frecuentemente recetada a pacientes que sufren de trastornos alimenticios, como la anorexia, bulimia o caquexia.

2. Pruebas clínicas han demostrado un efecto beneficioso en el tratamiento del dolor, especialmente en personas con trastornos motores del sistema nervioso, causados por enfermedades como la esclerosis múltiple y lesiones de la médula espinal.

3. Dichas propiedades analgésicas también han sido indicadas para pacientes con daños en el plexo braquial, infecciones por VIH, artritis reumatoide, cáncer, dismenorrea, inflamación crónica intestinal y neuralgias.

4. Entre otras de las enfermedades a las que la marihuana le podría ofrecer un beneficio terapéutico, se encuentran el Síndrome de Tourette, el asma, el glaucoma, la epilepsia, el alzheimer, y demás enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas.

EN CONTRA
Según el  Instituto  Nacional de Abuso de Drogas del NIH de los Estados Unidos.




1. Entre las consecuencias negativas del consumo de marihuana se encontrarían el deterioro de la memoria a corto plazo, la atención, el juicio, la coordinación, el equilibrio y otras funciones cognitivas.

2. Además, durante la intoxicación podría presentarse un aumento en ritmo cardíaco, muy negativo para el corazón. También existe la posibilidad de que se presenten episodios psicóticos en el consumidor tras haber consumido la droga.

3. La marihuana también podría deteriorar la memoria a largo plazo y las habilidades para el aprendizaje. De consumirse con frecuencia, podría generar episodios de insomnio, deterioro en el ciclo del sueño, tos crónica y bronquitis.

4. A largo plazo puede generar una adicción psicológica y un aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas que son susceptibles a la misma. También se considera que puede aumentar la depresión, ansiedad y el síndrome amotivacional

domingo, 2 de agosto de 2015

Impuesto al Valor Agregado o Ventas en Latinoamerica

Impuesto al Valor Agregado (IVA) o Impuesto a las Ventas en Latinoamerica.

22%; Uruguay
21% Argentina
19% Chile
18% Perú y Rep Dominicana
17% Brasil
16% México y Colombia
15% Honduras y Nicaragua
13%: Bolivia, Costa Rica y El Salvador
12% Ecuador, Guatemala y Venezuela
11.5% Puerto Rico


 El promedio del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se cobra a nivel mundial es de 15%. Y la media de América Latina está por debajo de ese porcentaje: 9%.

sábado, 1 de agosto de 2015

Los escritores con más ganancias en 2015

James Patterson, US$ 89 millones. Con la ayuda de coautores, Patterson publica al año y medio unos 16 libros, por lo que no es de extrañar que sea el escritor que más gana de todo el mundo editorial. Su gran actividad y sus más de 30 millones de novelas juveniles vendidas le avalan

John Green, US$ 26 millones. Con cerca de 3,5 millones de copias vendidas en Estados Unidos de su libro 'The Fault in Our Stars', Green ha conseguido incluso ver una de sus novelas llevada al cine. Se trata de 'Paper Towns', cuya adaptación al cine protagoniza Cara Delevigne.


Veronica Roth, US$ 25 millones. La autora de la trilogía 'Divergente' vendió 3,9 millones de copias en 2014. Este año, las ventas siguen en pleno auge tras el estreno en primavera de 'Insurgente', la adaptación al cine de la segunda de las novelas de la trilogía. Es la más joven de la lista con 26 años

Danielle Steel, US$ 25 millones. Steel siempre está entre los autores que más gana gracias a su regularidad en la publicación de libros. Sus best-seller le han alzado a la fama habiendo publicado 94 desde su debut en 1973

Jeff Kinney, US$ 23 millones. La serie de libros 'Diario de Greg' ha hecho que el autor llegara hasta puesto 5 de esta lista. Sus libros han sido traducidos a nada menos que 45 idiomas diferentes y junto con Rick Riordan, Kinney es uno de los autores infantiles que más ganan del mundo

Janney Evanovich, US$ 21 millones. Evanovich es la autora de la serie de libros sobre la vida del personaje ficticio Stephanie Plum y últimamente ha publicado 3 nuevas novelas

J. K. Rowling, US$ 19 millones. La creadora del famosos mago Harry Potter sigue entrando en el top 10 de autores con más ganancia. Últimamente ha escrito novela negra bajo el pseudónimo de Robert Galbraith. Pronto lanzará un nuevo libro titulado 'Career of Evil'

Stephen King, US$ 19 millones. King es uno de los veteranos de esta lista anual ya que, a lo largo de su carrera como escritor, ha ganado más de 433 millones de dólares.

Nora Roberts, US$ 18 millones. Roberts ha escrito cerca de 220 novelas, un colchón editorial colosal que le mantiene inamovible en esta lista a pesar de vender menos que antaño. Su último éxito fue 'Shadow Spell' y apenas consiguió vender más de 298.600 unidades en EE.UU.

John Grisham, US$ 14 millones. Las historias de crímenes de John Grisham siempre son bien recibidas por el público, lo que le ha hecho prácticamente vitalicio en esta lista, además del hecho de haber publicado una novela por año desde su debut en 1988.

Dan Brown, US$ 13 millones. El autor de la famosa novela 'El código Da Vinci' se mantiene dentro de esta lista a pesar de que sus ganancias han caído en este último año más de la mitad, de 28 a 13 millones de dólares. No ha publicado nada desde 2013, año en que sacó 'Inferno', pero esta novela aún sigue siendo muy vendida

Suzanne Collins, US$ 13 millones. La autora de la trilogía 'Los Juegos del Hambre' ya triunfó en el mundo editorial con sus libros con más de 27,7 millones de copias vendidas, pero las ventas se han visto reforzadas en los últimos tiempos gracias a las versiones cinematográficas de sus novelas, que también han sido todo un sexito de recaudación

Gillian Flynn, US$ 13 millones. Gracias a 'Perdida', Flynn se mantiene entre los autores que más ingresos generan desde 2012. Sólo en 2014, se vendieron más de 1,8 millones de copias de dicha novela gracias también al lanzamiento de su adaptación al cine

Rick Riordan, US$ 13 millones. Junto a Jeff Kinney, Riordan es otro de los autores que mas ganan en el terreno de la novela infantil. Sólo con las ventas de los libros de su saga 'Percy Jackson and the Olympians', Riordan ha ganado ya 13 millones de dólares


E.L. James, US$ 12 millones. La autora de la tórrida saga '50 sombras de Grey' ha logrado estar en este ranking una vez más gracias a la ventas se su trilogía, que ascienden a más de 125 millones de copias vendidas alrededor de todo el mundo

George R.R. Martin, US$ 12 millones. En empate con E.L. James se encuentra el autor de una de las sagas más seguidas en la actualidad: 'Juego de Tronos'. Su adaptación a la televisión de la mano de HBO ha catapultado a la fama los 5 libros de la saga publicados entre 1996 y 2011










Crece consumo de Bebidas Alcohólicas en Latinoamerica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó su último informe sobre el consumo de alcohol en América. Para 2010, Paraguay lidera la lista con 33,9% de la población que ha tenido este tipo de episodios, seguido por Venezuela con 24,3% y Perú con 13,5%.



La OMS califica estos episodios como nocivos cuando se consumen cuatro o cinco bebidas alcohólicas, al menos en una ocasión en los últimos 30 días. En la región, uno de cada cinco bebedores practica episodios de consumo de alcohol excesivo, superando el promedio global. Mientras que a nivel mundial la cifra se ubica en 16%, en América llega a 22%.

Según Maristela Monteiro, asesora principal en abuso de sustancias y alcohol de la OMS, este aumento se puede deber a “la alta disponibilidad del alcohol en los países de nuestra región”. La experta también culpabiliza al bajo precio del líquido y a la gran promoción y publicidad que tiene.

En cinco años (entre 2005 y 2010) aumentó el número de hombres bebedores que tienen consumos episódicos fuertes. El porcentaje pasó de 18% a casi 30%, mientras que en las mujeres aumentó de 4,6% a 13%.

En America las personas consumen, en promedio, 8,4 litros de alcohol por año, 2,2 litros más que el promedio mundial. En las Américas, más de 81% de las personas mayores de 15 años han consumido alcohol alguna vez en su vida, lo que le da el título de tener la mayor cantidad de personas que lo han ingerido.

Anselm Hennis, director del departamento de enfermedades no transmisibles y salud mental de la OMS, aseguró que “la región tiene una larga tradición de producción y consumo de alcohol, por la cual ha pagado un alto costo en salud, recursos financieros y productividad”.

El informe destaca que el uso nocivo del alcohol fue el culpable de la muerte de cerca de 300.000 personas, en 2012. De estas, dice la OMS, más de 80.000 no habrían fallecido si la bebida no hubiera estado de por medio.

TPP: Patentes y pruebas de medicamentos

El Acuerdo Trans Pacífico (TPP) no se cerró en Hawai, los negociadores de los doce países integrantes no llegaron a consenso y regresarán a sus naciones para obtener el visto bueno de alto nivel en algunos puntos en desacuerdo y realizar reuniones bilaterales que en breve serán convocadas.

Según The New York Times (NYT), no hubo acuerdo en cuanto propiedad intelectual y las protecciones para las empresas farmacéuticas.

De haber habido acuerdo las compañías podrían extender por encima de 20 años el plazo de protección de las patentes de los medicamentos, y no se podría elaborar un medicamento genérico, de uno de marca con precio elevado.

Ante la ausencia de genéricos los precios de las medicinas de marca podrían subir en perjuicio de los usuarios.



miércoles, 29 de julio de 2015

AFP: Joseph Stiglitz cuestiona el modelo actual

Joseph Stiglitz, el Premio Nobel de Economía del año 2001, puso el dedo en la llaga respecto al sistema privado de pensiones (AFP)  al señalar que se debería transitar a un sistema público.

Pareció respaldar la campaña de No+AFP en Chile
En su presentación, Stiglitz sostuvo que con lo ocurrido en 2008 quedaron en evidencia varios mitos, como el relativo a lo recomendable que es que los fondos sean gestionados por privados.

Lo llamó el juego de suma cero, en que el sistema de pensiones privado puede invertir con alto riesgo en las bolsas internacionales y, si se produce una caída, es finalmente el Estado el que llega a cubrir los espacios dejados por la exposición de los fondos a estos riesgos.


A pesar de que toda la sociedad está pagando este enorme costo, aquí el que gana, ciertamente, es el sector financiero. Recordó que en el mundo hay 23 países que privatizaron sus sistemas de pensiones, aunque ya 7 de ellos revirtieron su decisión y habría varios más que lo están reconsiderando.

Su propuesta se alineó con el planteamiento de separar la cotización de los afiliados, dejando una parte para un sistema público y solidario, donde los más jóvenes financien las pensiones de los mayores, algo más cercano al sistema de reparto que aún persiste masivamente en Europa.

Destacó que hay sistemas alternativos que han sido exitosos. Entre ellos, el conocido fondo gubernamental creado en Canadá, el cual posee alta rentabilidad y tiene autonomía respecto del ciclo político. O los modelos implementados en Holanda y Noruega, que tienen bajos costos de transacción y buenos niveles de rentabilidad.

martes, 28 de julio de 2015

Los 10 países con las Bolsas más capitalizadas

Mostramos los 10 países con las Bolsas más capitalizadas, pero hay que tener en cuenta 2  aspectos:
-No todas las empresas que cotizan en un determinado bursátil son firmas de dicho país.
-La capacidad de atraer capitales



Conclusiones

EEUU le sigue sacando cuerpos de ventaja a la civilizada Europa.
El mundo gira hacia el Este. A la segunda Bolsa Mundial, Japón, se unen China, pero sobre todo Hong Kong, Australia o India.
El Reino Unido sigue siendo la capital financiera de Europa, muy por delante de Francia o Alemania.