miércoles, 29 de julio de 2015

AFP: Joseph Stiglitz cuestiona el modelo actual

Joseph Stiglitz, el Premio Nobel de Economía del año 2001, puso el dedo en la llaga respecto al sistema privado de pensiones (AFP)  al señalar que se debería transitar a un sistema público.

Pareció respaldar la campaña de No+AFP en Chile
En su presentación, Stiglitz sostuvo que con lo ocurrido en 2008 quedaron en evidencia varios mitos, como el relativo a lo recomendable que es que los fondos sean gestionados por privados.

Lo llamó el juego de suma cero, en que el sistema de pensiones privado puede invertir con alto riesgo en las bolsas internacionales y, si se produce una caída, es finalmente el Estado el que llega a cubrir los espacios dejados por la exposición de los fondos a estos riesgos.


A pesar de que toda la sociedad está pagando este enorme costo, aquí el que gana, ciertamente, es el sector financiero. Recordó que en el mundo hay 23 países que privatizaron sus sistemas de pensiones, aunque ya 7 de ellos revirtieron su decisión y habría varios más que lo están reconsiderando.

Su propuesta se alineó con el planteamiento de separar la cotización de los afiliados, dejando una parte para un sistema público y solidario, donde los más jóvenes financien las pensiones de los mayores, algo más cercano al sistema de reparto que aún persiste masivamente en Europa.

Destacó que hay sistemas alternativos que han sido exitosos. Entre ellos, el conocido fondo gubernamental creado en Canadá, el cual posee alta rentabilidad y tiene autonomía respecto del ciclo político. O los modelos implementados en Holanda y Noruega, que tienen bajos costos de transacción y buenos niveles de rentabilidad.

martes, 28 de julio de 2015

Los 10 países con las Bolsas más capitalizadas

Mostramos los 10 países con las Bolsas más capitalizadas, pero hay que tener en cuenta 2  aspectos:
-No todas las empresas que cotizan en un determinado bursátil son firmas de dicho país.
-La capacidad de atraer capitales



Conclusiones

EEUU le sigue sacando cuerpos de ventaja a la civilizada Europa.
El mundo gira hacia el Este. A la segunda Bolsa Mundial, Japón, se unen China, pero sobre todo Hong Kong, Australia o India.
El Reino Unido sigue siendo la capital financiera de Europa, muy por delante de Francia o Alemania.



EL NEGOCIO DE LA GUERRA: LAS 10 TOP

La industria armamentística y militar es una de las que más dinero mueve cada año en el mundo, demostrando así que la guerra es un negocio más que rentable para quienes la promueven.

Según los datos recopilados por el Instituto de Investigación de la Paz de Estocolmo en su anuario de 2013, las ventas mundiales de armas y otros servicios militares de las cien mayores empresas de equipamiento bélico en 2011, alcanzaron los 465.770 millones de dólares, frente a los 411.000 alcanzados el año anterior.

De acuerdo con esta institución sueca, desde 2002, con las guerras de Afganistán e Irak ya en el panorama internacional, las ventas de esta industria se han incrementado en un 60%, .

Tan solo las 10 primeras empresas de esta lista facturaron más que las otras 90 que la forman.

China ha desplazado al Reino Unido como el quinto mayor exportador de armas gracias a un aumento de sus ventas del 162%. De copar el 2% del mercado global de armamento,  ha pasado a rondar el 5% del mismo.

Los principales fabricantes son: Estados Unidos, que domina el 30%, y Rusia, que acapara el 26% de las ventas. Tras ellos se sitúan países como Alemania (7%) y Francia (6%).

Los cinco primeros proveedores de armas en el mundo controlan el 75% del mismo.

“El Blog Salmón”, medio especializado en la materia, ha recopilado los datos más importantes de las empresas que encabezan este listado. 7 de ellas se dedican al sector aéreo.Estados Unidos es el país que más dinero invierte cada año en sus fuerzas armadas.

La lista elaborada por “El Blog Salmón”, que viene a confirmar una vez más que la guerra es uno de los mejores negocios para algunos países; a prueba de recesiones y crisis financieras, siempre que exista un nuevo conflicto bélico a la vista.

1 – Lockheed Martin (EEUU): Armadura de misiles, electrónica y espacio aéreo. Ventas por 36.270 millones dólares en 2011. Ganancias netas: 2.655 millones de dólares. 123.000 empleados.

2 – Boeing (EEUU): Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas por 31.830 millones de dólares. Ganancias netas de 4.018 millones de dólares. 171.700 empleados.

3 – BAE Systems (Reino Unido): Aviones, artillería, misiles, vehículos militares, naves. Ventas por 29.150 millones de dólares. Ganancias netas por 2.349 millones de dólares. 93.500 empleados.



4 – General Dynamics (EEUU): Artillería, electrónica. Ventas por 23.760 millones de dólares. Ganancias netas de 2.526 millones de dólares, 95.100 empleados.

5 – Raytheon (EEUU): Misiles, electrónica. Ventas por 22.470 millones de dólares. Ganancias netas de 1.896 millones de dólares. 71.00 empleados.


6 – Northrop Grumman (EEUU): Aviones, electrónica, misiles, buques de guerra. Ventas por 21,390 millones. Ganancias netas por 2.118 millones de dólares. 72.500 empleados.

7 – EADS (UE): Aviones, electrónica, misiles. Ventas por 16.390 millones de dólares. Ganancias netas por 1.442 millones de dólares. 133.120 empleados.

8 – Finmeccanica (Italia): Aviones, vehículos de artillería, misiles. Ventas por 14.560 millones de dólares. Ganancias netas por 902 millones de dólares. 70.470 empleados.

9 – L-3 Communications (EEUU): Electrónica. Ventas por 12.520 millones de dólares. Ganancias netas por 956 millones de dólares. 61.000 empleados.


10 – United Technologies (EEUU): Aeronaves, electrónica, motores. Ventas por 11.640 millones de dólares. Ganancias netas por 5.347 millones de dólares. 199.900 empleados.


Pakistán continúa siendo el mayor importador de armas chinas debido a sus pedidos de aviones de combate, submarinos y fragatas”.

74 de los 100 mayores fabricantes de armamento se localizan en Estados Unidos y Europa Occidental, que generan el 90% de las ventas en este sector. Entre 2002 y 2011, dichas ventas subieron un 51%.

Todas han incluido en su cartera de negocio la ciberseguridad para proteger ordenadores y sistemas de ataques enemigos, que la mayoría de países occidentales están potenciando.

“Diversificarse en la ciberseguridad permite a los fabricantes de armamento ampliar su base civil de clientes, por ejemplo con agencias gubernamentales o gestores privados de infraestructuras vitales, y al mismo tiempo desarrollar avances técnicos para la guerra electrónica en el mercado militar”, analiza el informe.

A pesar del embargo de armas, China ha desarrollado una potente industria militar gracias a su extraordinario crecimiento económico de las tres últimas décadas.


lunes, 27 de julio de 2015

FARMACEUTICAS: TOP 10

El Dr. John Rengen Virapen un ex-dirigente, de Suecia, de la industria farmaceútica, en Eli Lily, después de 35 años de servicio, admite que sobornó al gobierno sueco para que fuera registrada como fármaco el conocido PROZAC y dijo los siguiente
“las protestas públicas pueden conseguir que esta industria deje de fabricar muertos”.
“La industria farmacéutica es la más corrupta y poderosa del mundo y mata más gente que todas las guerras que tenemos activas en el mundo, pero a largo plazo. Están más interesados en enfermar a la gente que en curarla”.
“Los médicos estos días no saben mucho de medicina, ni se preocupan mucho de tratar a sus pacientes. Piensan más en cuánto dinero se les pagará”.



PFIZER






GLAXOSMTIHKLINE






SANOFI-AVENTIS

Sanofi-Aventis de Francia  nacido en 2004 de la fusión de la francesa Sanofi-Synthélabo y la franco-alemana Aventis (que fue el resultado de la fusión de la empresa alemana Hoechst y la francesa Rhône Poulenc).

En latinoamerica adquirió a la colombiana Genfar



NOVARTIS
Con sede en la  ciudad de Basilea en Suiza. Nace de la fusión de Ciba-Geigy con Sandoz en 1996,
En febrero de 2005 Novartis compra al fabricante alemán de medicamentos genéricos Bexal por un valor de 5.650 millones de euros.





ASTRA ZENECA
Con sede en Londres, En 1999 Astra AB y Zeneca Group plc se fusionaron para formar AstraZeneca plc6 operada por Lira y Asociados Int





Johnson & Johnson





MERCK

Merck Sharp & Dohme o MSD, con sede en Whitehouse Station, Nueva Jersey, un área. Se estableció en 1891 como la subsidiaria estadounidense de la alemana Merck KGaA. En común con muchos otros activos alemanes en los Estados Unidos, Merck & Co. fue confiscado en 1917 durante la Primera Guerra Mundial y estableció como una empresa independiente



ROCHE
Hoffmann-La Roche con sede en la ciudad de Basilea (Suiza).
Monopoliza la producción y distribución del Oseltavimir más conocido como Tamiflu. El Oseltamivir es considerado el antivirus primario en la lucha contra la gripe aviaria




ELI LILLY
Su producto más famoso actualmente es el Prozac (fluoxetina), el antidepresivo más conocido mundialmente, cuya patente ha expirado el 2 de febrero de 2001.










SEGUROS DE SALUD: Anthem Inc comprará a Cigna Corp por US$ 54.200 millones

La aseguradora médica Anthem Inc  comprará a Cigna Corp por  US$ 54.200 millones, creando el mayor grupo de seguros de salud de Estados Unidos en cantidad de afiliados.


El acuerdo se produce tres semanas después de que Aetna Inc alcanzara un pacto para comprar Humana Inc por US$ 37.000 millones.


La operación es parte de una tendencia más amplia de consolidación en la industria de los seguros de salud, tras la implementación de la reforma sanitaria de Barack Obama.

Los mercados de seguros estadounidenses están extremadamente concentrados. Eso significa que las compañías podrían tener problemas para vender activos si los reguladores las obligan a hacerlo.

Anthem y Cigna son dos de sólo cuatro aseguradoras mayores que administran planes con seguro propio. Las otras son UnitedHealth Group Inc y Aetna.

UnitedHealth actualmente es la mayor aseguradora de salud de Estados Unidos por cantidad de miembros, mientras que Anthem y Cigna se ubican en el segundo y cuarto puesto, respectivamente.
La compañía combinada tendría unos 53 millones de afiliados. UnitedHealth tenía 45,86 millones de miembros al 30 de junio.

Los accionistas de Cigna recibirán US$ 103,40 por acción en efectivo y 0,5152 títulos de Anthem.

El acuerdo está valorado en US$183,36 por acción basado en el precio de cierre del jueves de Anthem a US$155,21.

Anthem ha dicho que la adquisición le servirá para reducir costos y le permitirá negociar menores precios con médicos y hospitales.

viernes, 3 de julio de 2015

Los países con el mayor gasto militar del mundo 2014

El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRIStockholm International Peace Research Institute) publicó un informe con los países que destinaron el mayor presupuesto como porcentaje de su PBI en el 2014

Arabia Saudita. El reino de Medio Oriente aumentó su presupuesto para las fuerzas armadas 17% el año pasado. Se ubica a la cabeza del ranking por reportar un gasto del 10.4% de su PBI.

Israel. Destinó el año pasado el 5.2% de su PBI para los gastos de sus fuerzas armadas.

Russia. Sus fuerzas armadas reportaron un presupuesto que representa el 4.5% de su PBI.

Estados Unidos. Aunque los militares norteamericanos 'solo' cuentan con el 3.5% de su PBI, su presupuesto fue de US$ 570,000 millones en el 2014

India. Las fuerzas armadas indias sumaron el año pasado un presupuesto de 2.4% de su PBI

Francia. Su gasto militar representó el 2.2% de su PBI en el 2014

Turquía. Empata a Francia en el gasto militar como porcentaje del PBI, con 2.2%

Reino Unido. Al igual que Francia y Turquía, destinó en el 2014 el 2.2% de su PBI.

China. El gigante asiático gastó 2.1% en sus fuerzas armadas el año pasado

Australia. El año pasado su gasto militar representó el 1.8% de su PBI.

Alemania. Reportó un gasto militar del 1.2% de su PBI en el 2014

Canadá. Su gasto militar concentró el 1% de su PBI el año pasado



PERU

El último ranking del Global Firepower (GFP) que mide los niveles de poderío militar de los ejércitos del mundo; el Perú se ubica en el puesto 51 y cuarto a nivel sudamericano superando a Venezuela, Ecuador y Colombia. El Estado peruano destina a gastos militares alrededor de con 2,560 millones de dólares. Parte de ese presupuesto se utiliza también en mantener a 120,660 efectivos de personal militar activo.

Según el portal Infodefensa el Perú tiene proyectado destinar hasta el 13.38% del presupuesto nacional. Lo cual quiere decir que hasta el 2018 se gastarán aproximadamente unos 5.500 millones de dólares anuales, es decir más de 22,000 millones. A esto hay que agregar que los procedimientos de compra de armamento, carecen de toda transparencia con concursos que generalmente son clasificados como secretos. La ley de contratos y adquisiciones del Estado requiere en todas las instituciones estatales, sin excepción, consultar a los órganos de control estatal antes de lanzar las licitaciones. Sin embargo esta regla ha sido saltada por el Ministerio de Defensa en muchas ocasiones generando con ello dudas y suspicacias acerca de la forma como se hacen las adquisiciones militares.

¿Pero cuánto cuestan estas armas? Pongamos un ejemplo: Los lanzadores múltiples MLRS 90B de fabricación China cuestan 38.5 millones de dólares sin contar los necesarios accesorios para su funcionamiento. Frente a esto un hospital totalmente equipado en el Perú cuesta alrededor de 77 millones de soles. Es decir con el precio que se paga por un par de lanzadores múltiples tendríamos hasta tres hospitales perfectamente equipados; más teniendo en cuenta la situación de nuestros ya paupérrimos y colapsados hospitales públicos.

Los militares en el Perú además de ser una especie de poder paralelo, y poco fiscalizados provocan grandes gastos públicos que fácilmente se podrían destinar a otros sectores donde los directamente beneficiados sería la población que requiere satisfacer necesidades inmediatas como son la salud, la educación y la vivienda. Pero esto es casi una quimera en el imaginario de quienes con mentalidad de negociantes, administran nuestro dinero.

Urge recuperar el Estado para la gente poniendo énfasis en elevar su calidad de vida y no en cambio al servicio de negocios y grandes intereses empresariales y lobbies financieros de todo tipo. La calidad de una democracia se expresa en la calidad de sus servicios públicos cuando estos benefician directamente a sus ciudadanos y ciudadanas.


ARMAMENTOS MILITAR DEL PERU

EJERCITO
Tank value includes Main Battle Tanks, light tanks and tank destroyers, either wheeled or tracked. AFV value includes Armored Personnel Carriers (APCs) and Infantry Fighting Vehicles (IFVs).

 Tanks: 85
 Armored Fighting Vehicles (AFVs): 890
 Self-Propelled Guns (SPGs): 12
 Towed-Artillery: 243
 Multiple-Launch Rocket Systems (MLRSs): 80

FUERZA AEREA
Includes both fixed-wing and rotary-wing aircraft from all branches of service.

 Total Aircraft: 239
 Fighters/Interceptors: 43
 Fixed-Wing Attack Aircraft: 85
 Transport Aircraft: 89
 Trainer Aircraft: 39
 Helicopters: 72
 Attack Helicopters: 16

 FUERZA NAVAL
Aircraft Carrier value includes dedicated "helicopter carrier" vessels. Total naval strength includes all known auxiliaries as well.
 Total Naval Strength: 60
 Aircraft Carriers: 0
 Frigates: 7
 Destroyers: 0
 Corvettes: 6
 Submarines: 6
 Coastal Defense Craft: 5
 Mine Warfare: 0