domingo, 9 de agosto de 2015

Marihuana: puntos a favor y en contra

Legalizada en varios países y en Uruguay, la marihuana tiene tantas personas a favor como en contra de su consumo. Revisa aquí los argumentos que esgrimen cada uno de estos bandos.

A FAVOR
Según la Asociación Internacional para la Medicina Cannabinoide (IACM)

1. La marihuana puede ser efectiva en el tratamiento de las náuseas y los vómitos, por lo que en los países en los que ha sido legalizada, es frecuentemente recetada a pacientes que sufren de trastornos alimenticios, como la anorexia, bulimia o caquexia.

2. Pruebas clínicas han demostrado un efecto beneficioso en el tratamiento del dolor, especialmente en personas con trastornos motores del sistema nervioso, causados por enfermedades como la esclerosis múltiple y lesiones de la médula espinal.

3. Dichas propiedades analgésicas también han sido indicadas para pacientes con daños en el plexo braquial, infecciones por VIH, artritis reumatoide, cáncer, dismenorrea, inflamación crónica intestinal y neuralgias.

4. Entre otras de las enfermedades a las que la marihuana le podría ofrecer un beneficio terapéutico, se encuentran el Síndrome de Tourette, el asma, el glaucoma, la epilepsia, el alzheimer, y demás enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas.

EN CONTRA
Según el  Instituto  Nacional de Abuso de Drogas del NIH de los Estados Unidos.




1. Entre las consecuencias negativas del consumo de marihuana se encontrarían el deterioro de la memoria a corto plazo, la atención, el juicio, la coordinación, el equilibrio y otras funciones cognitivas.

2. Además, durante la intoxicación podría presentarse un aumento en ritmo cardíaco, muy negativo para el corazón. También existe la posibilidad de que se presenten episodios psicóticos en el consumidor tras haber consumido la droga.

3. La marihuana también podría deteriorar la memoria a largo plazo y las habilidades para el aprendizaje. De consumirse con frecuencia, podría generar episodios de insomnio, deterioro en el ciclo del sueño, tos crónica y bronquitis.

4. A largo plazo puede generar una adicción psicológica y un aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas que son susceptibles a la misma. También se considera que puede aumentar la depresión, ansiedad y el síndrome amotivacional

domingo, 2 de agosto de 2015

Impuesto al Valor Agregado o Ventas en Latinoamerica

Impuesto al Valor Agregado (IVA) o Impuesto a las Ventas en Latinoamerica.

22%; Uruguay
21% Argentina
19% Chile
18% Perú y Rep Dominicana
17% Brasil
16% México y Colombia
15% Honduras y Nicaragua
13%: Bolivia, Costa Rica y El Salvador
12% Ecuador, Guatemala y Venezuela
11.5% Puerto Rico


 El promedio del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se cobra a nivel mundial es de 15%. Y la media de América Latina está por debajo de ese porcentaje: 9%.

sábado, 1 de agosto de 2015

Los escritores con más ganancias en 2015

James Patterson, US$ 89 millones. Con la ayuda de coautores, Patterson publica al año y medio unos 16 libros, por lo que no es de extrañar que sea el escritor que más gana de todo el mundo editorial. Su gran actividad y sus más de 30 millones de novelas juveniles vendidas le avalan

John Green, US$ 26 millones. Con cerca de 3,5 millones de copias vendidas en Estados Unidos de su libro 'The Fault in Our Stars', Green ha conseguido incluso ver una de sus novelas llevada al cine. Se trata de 'Paper Towns', cuya adaptación al cine protagoniza Cara Delevigne.


Veronica Roth, US$ 25 millones. La autora de la trilogía 'Divergente' vendió 3,9 millones de copias en 2014. Este año, las ventas siguen en pleno auge tras el estreno en primavera de 'Insurgente', la adaptación al cine de la segunda de las novelas de la trilogía. Es la más joven de la lista con 26 años

Danielle Steel, US$ 25 millones. Steel siempre está entre los autores que más gana gracias a su regularidad en la publicación de libros. Sus best-seller le han alzado a la fama habiendo publicado 94 desde su debut en 1973

Jeff Kinney, US$ 23 millones. La serie de libros 'Diario de Greg' ha hecho que el autor llegara hasta puesto 5 de esta lista. Sus libros han sido traducidos a nada menos que 45 idiomas diferentes y junto con Rick Riordan, Kinney es uno de los autores infantiles que más ganan del mundo

Janney Evanovich, US$ 21 millones. Evanovich es la autora de la serie de libros sobre la vida del personaje ficticio Stephanie Plum y últimamente ha publicado 3 nuevas novelas

J. K. Rowling, US$ 19 millones. La creadora del famosos mago Harry Potter sigue entrando en el top 10 de autores con más ganancia. Últimamente ha escrito novela negra bajo el pseudónimo de Robert Galbraith. Pronto lanzará un nuevo libro titulado 'Career of Evil'

Stephen King, US$ 19 millones. King es uno de los veteranos de esta lista anual ya que, a lo largo de su carrera como escritor, ha ganado más de 433 millones de dólares.

Nora Roberts, US$ 18 millones. Roberts ha escrito cerca de 220 novelas, un colchón editorial colosal que le mantiene inamovible en esta lista a pesar de vender menos que antaño. Su último éxito fue 'Shadow Spell' y apenas consiguió vender más de 298.600 unidades en EE.UU.

John Grisham, US$ 14 millones. Las historias de crímenes de John Grisham siempre son bien recibidas por el público, lo que le ha hecho prácticamente vitalicio en esta lista, además del hecho de haber publicado una novela por año desde su debut en 1988.

Dan Brown, US$ 13 millones. El autor de la famosa novela 'El código Da Vinci' se mantiene dentro de esta lista a pesar de que sus ganancias han caído en este último año más de la mitad, de 28 a 13 millones de dólares. No ha publicado nada desde 2013, año en que sacó 'Inferno', pero esta novela aún sigue siendo muy vendida

Suzanne Collins, US$ 13 millones. La autora de la trilogía 'Los Juegos del Hambre' ya triunfó en el mundo editorial con sus libros con más de 27,7 millones de copias vendidas, pero las ventas se han visto reforzadas en los últimos tiempos gracias a las versiones cinematográficas de sus novelas, que también han sido todo un sexito de recaudación

Gillian Flynn, US$ 13 millones. Gracias a 'Perdida', Flynn se mantiene entre los autores que más ingresos generan desde 2012. Sólo en 2014, se vendieron más de 1,8 millones de copias de dicha novela gracias también al lanzamiento de su adaptación al cine

Rick Riordan, US$ 13 millones. Junto a Jeff Kinney, Riordan es otro de los autores que mas ganan en el terreno de la novela infantil. Sólo con las ventas de los libros de su saga 'Percy Jackson and the Olympians', Riordan ha ganado ya 13 millones de dólares


E.L. James, US$ 12 millones. La autora de la tórrida saga '50 sombras de Grey' ha logrado estar en este ranking una vez más gracias a la ventas se su trilogía, que ascienden a más de 125 millones de copias vendidas alrededor de todo el mundo

George R.R. Martin, US$ 12 millones. En empate con E.L. James se encuentra el autor de una de las sagas más seguidas en la actualidad: 'Juego de Tronos'. Su adaptación a la televisión de la mano de HBO ha catapultado a la fama los 5 libros de la saga publicados entre 1996 y 2011










Crece consumo de Bebidas Alcohólicas en Latinoamerica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó su último informe sobre el consumo de alcohol en América. Para 2010, Paraguay lidera la lista con 33,9% de la población que ha tenido este tipo de episodios, seguido por Venezuela con 24,3% y Perú con 13,5%.



La OMS califica estos episodios como nocivos cuando se consumen cuatro o cinco bebidas alcohólicas, al menos en una ocasión en los últimos 30 días. En la región, uno de cada cinco bebedores practica episodios de consumo de alcohol excesivo, superando el promedio global. Mientras que a nivel mundial la cifra se ubica en 16%, en América llega a 22%.

Según Maristela Monteiro, asesora principal en abuso de sustancias y alcohol de la OMS, este aumento se puede deber a “la alta disponibilidad del alcohol en los países de nuestra región”. La experta también culpabiliza al bajo precio del líquido y a la gran promoción y publicidad que tiene.

En cinco años (entre 2005 y 2010) aumentó el número de hombres bebedores que tienen consumos episódicos fuertes. El porcentaje pasó de 18% a casi 30%, mientras que en las mujeres aumentó de 4,6% a 13%.

En America las personas consumen, en promedio, 8,4 litros de alcohol por año, 2,2 litros más que el promedio mundial. En las Américas, más de 81% de las personas mayores de 15 años han consumido alcohol alguna vez en su vida, lo que le da el título de tener la mayor cantidad de personas que lo han ingerido.

Anselm Hennis, director del departamento de enfermedades no transmisibles y salud mental de la OMS, aseguró que “la región tiene una larga tradición de producción y consumo de alcohol, por la cual ha pagado un alto costo en salud, recursos financieros y productividad”.

El informe destaca que el uso nocivo del alcohol fue el culpable de la muerte de cerca de 300.000 personas, en 2012. De estas, dice la OMS, más de 80.000 no habrían fallecido si la bebida no hubiera estado de por medio.

TPP: Patentes y pruebas de medicamentos

El Acuerdo Trans Pacífico (TPP) no se cerró en Hawai, los negociadores de los doce países integrantes no llegaron a consenso y regresarán a sus naciones para obtener el visto bueno de alto nivel en algunos puntos en desacuerdo y realizar reuniones bilaterales que en breve serán convocadas.

Según The New York Times (NYT), no hubo acuerdo en cuanto propiedad intelectual y las protecciones para las empresas farmacéuticas.

De haber habido acuerdo las compañías podrían extender por encima de 20 años el plazo de protección de las patentes de los medicamentos, y no se podría elaborar un medicamento genérico, de uno de marca con precio elevado.

Ante la ausencia de genéricos los precios de las medicinas de marca podrían subir en perjuicio de los usuarios.



miércoles, 29 de julio de 2015

AFP: Joseph Stiglitz cuestiona el modelo actual

Joseph Stiglitz, el Premio Nobel de Economía del año 2001, puso el dedo en la llaga respecto al sistema privado de pensiones (AFP)  al señalar que se debería transitar a un sistema público.

Pareció respaldar la campaña de No+AFP en Chile
En su presentación, Stiglitz sostuvo que con lo ocurrido en 2008 quedaron en evidencia varios mitos, como el relativo a lo recomendable que es que los fondos sean gestionados por privados.

Lo llamó el juego de suma cero, en que el sistema de pensiones privado puede invertir con alto riesgo en las bolsas internacionales y, si se produce una caída, es finalmente el Estado el que llega a cubrir los espacios dejados por la exposición de los fondos a estos riesgos.


A pesar de que toda la sociedad está pagando este enorme costo, aquí el que gana, ciertamente, es el sector financiero. Recordó que en el mundo hay 23 países que privatizaron sus sistemas de pensiones, aunque ya 7 de ellos revirtieron su decisión y habría varios más que lo están reconsiderando.

Su propuesta se alineó con el planteamiento de separar la cotización de los afiliados, dejando una parte para un sistema público y solidario, donde los más jóvenes financien las pensiones de los mayores, algo más cercano al sistema de reparto que aún persiste masivamente en Europa.

Destacó que hay sistemas alternativos que han sido exitosos. Entre ellos, el conocido fondo gubernamental creado en Canadá, el cual posee alta rentabilidad y tiene autonomía respecto del ciclo político. O los modelos implementados en Holanda y Noruega, que tienen bajos costos de transacción y buenos niveles de rentabilidad.

martes, 28 de julio de 2015

Los 10 países con las Bolsas más capitalizadas

Mostramos los 10 países con las Bolsas más capitalizadas, pero hay que tener en cuenta 2  aspectos:
-No todas las empresas que cotizan en un determinado bursátil son firmas de dicho país.
-La capacidad de atraer capitales



Conclusiones

EEUU le sigue sacando cuerpos de ventaja a la civilizada Europa.
El mundo gira hacia el Este. A la segunda Bolsa Mundial, Japón, se unen China, pero sobre todo Hong Kong, Australia o India.
El Reino Unido sigue siendo la capital financiera de Europa, muy por delante de Francia o Alemania.



EL NEGOCIO DE LA GUERRA: LAS 10 TOP

La industria armamentística y militar es una de las que más dinero mueve cada año en el mundo, demostrando así que la guerra es un negocio más que rentable para quienes la promueven.

Según los datos recopilados por el Instituto de Investigación de la Paz de Estocolmo en su anuario de 2013, las ventas mundiales de armas y otros servicios militares de las cien mayores empresas de equipamiento bélico en 2011, alcanzaron los 465.770 millones de dólares, frente a los 411.000 alcanzados el año anterior.

De acuerdo con esta institución sueca, desde 2002, con las guerras de Afganistán e Irak ya en el panorama internacional, las ventas de esta industria se han incrementado en un 60%, .

Tan solo las 10 primeras empresas de esta lista facturaron más que las otras 90 que la forman.

China ha desplazado al Reino Unido como el quinto mayor exportador de armas gracias a un aumento de sus ventas del 162%. De copar el 2% del mercado global de armamento,  ha pasado a rondar el 5% del mismo.

Los principales fabricantes son: Estados Unidos, que domina el 30%, y Rusia, que acapara el 26% de las ventas. Tras ellos se sitúan países como Alemania (7%) y Francia (6%).

Los cinco primeros proveedores de armas en el mundo controlan el 75% del mismo.

“El Blog Salmón”, medio especializado en la materia, ha recopilado los datos más importantes de las empresas que encabezan este listado. 7 de ellas se dedican al sector aéreo.Estados Unidos es el país que más dinero invierte cada año en sus fuerzas armadas.

La lista elaborada por “El Blog Salmón”, que viene a confirmar una vez más que la guerra es uno de los mejores negocios para algunos países; a prueba de recesiones y crisis financieras, siempre que exista un nuevo conflicto bélico a la vista.

1 – Lockheed Martin (EEUU): Armadura de misiles, electrónica y espacio aéreo. Ventas por 36.270 millones dólares en 2011. Ganancias netas: 2.655 millones de dólares. 123.000 empleados.

2 – Boeing (EEUU): Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas por 31.830 millones de dólares. Ganancias netas de 4.018 millones de dólares. 171.700 empleados.

3 – BAE Systems (Reino Unido): Aviones, artillería, misiles, vehículos militares, naves. Ventas por 29.150 millones de dólares. Ganancias netas por 2.349 millones de dólares. 93.500 empleados.



4 – General Dynamics (EEUU): Artillería, electrónica. Ventas por 23.760 millones de dólares. Ganancias netas de 2.526 millones de dólares, 95.100 empleados.

5 – Raytheon (EEUU): Misiles, electrónica. Ventas por 22.470 millones de dólares. Ganancias netas de 1.896 millones de dólares. 71.00 empleados.


6 – Northrop Grumman (EEUU): Aviones, electrónica, misiles, buques de guerra. Ventas por 21,390 millones. Ganancias netas por 2.118 millones de dólares. 72.500 empleados.

7 – EADS (UE): Aviones, electrónica, misiles. Ventas por 16.390 millones de dólares. Ganancias netas por 1.442 millones de dólares. 133.120 empleados.

8 – Finmeccanica (Italia): Aviones, vehículos de artillería, misiles. Ventas por 14.560 millones de dólares. Ganancias netas por 902 millones de dólares. 70.470 empleados.

9 – L-3 Communications (EEUU): Electrónica. Ventas por 12.520 millones de dólares. Ganancias netas por 956 millones de dólares. 61.000 empleados.


10 – United Technologies (EEUU): Aeronaves, electrónica, motores. Ventas por 11.640 millones de dólares. Ganancias netas por 5.347 millones de dólares. 199.900 empleados.


Pakistán continúa siendo el mayor importador de armas chinas debido a sus pedidos de aviones de combate, submarinos y fragatas”.

74 de los 100 mayores fabricantes de armamento se localizan en Estados Unidos y Europa Occidental, que generan el 90% de las ventas en este sector. Entre 2002 y 2011, dichas ventas subieron un 51%.

Todas han incluido en su cartera de negocio la ciberseguridad para proteger ordenadores y sistemas de ataques enemigos, que la mayoría de países occidentales están potenciando.

“Diversificarse en la ciberseguridad permite a los fabricantes de armamento ampliar su base civil de clientes, por ejemplo con agencias gubernamentales o gestores privados de infraestructuras vitales, y al mismo tiempo desarrollar avances técnicos para la guerra electrónica en el mercado militar”, analiza el informe.

A pesar del embargo de armas, China ha desarrollado una potente industria militar gracias a su extraordinario crecimiento económico de las tres últimas décadas.


lunes, 27 de julio de 2015

FARMACEUTICAS: TOP 10

El Dr. John Rengen Virapen un ex-dirigente, de Suecia, de la industria farmaceútica, en Eli Lily, después de 35 años de servicio, admite que sobornó al gobierno sueco para que fuera registrada como fármaco el conocido PROZAC y dijo los siguiente
“las protestas públicas pueden conseguir que esta industria deje de fabricar muertos”.
“La industria farmacéutica es la más corrupta y poderosa del mundo y mata más gente que todas las guerras que tenemos activas en el mundo, pero a largo plazo. Están más interesados en enfermar a la gente que en curarla”.
“Los médicos estos días no saben mucho de medicina, ni se preocupan mucho de tratar a sus pacientes. Piensan más en cuánto dinero se les pagará”.



PFIZER






GLAXOSMTIHKLINE






SANOFI-AVENTIS

Sanofi-Aventis de Francia  nacido en 2004 de la fusión de la francesa Sanofi-Synthélabo y la franco-alemana Aventis (que fue el resultado de la fusión de la empresa alemana Hoechst y la francesa Rhône Poulenc).

En latinoamerica adquirió a la colombiana Genfar



NOVARTIS
Con sede en la  ciudad de Basilea en Suiza. Nace de la fusión de Ciba-Geigy con Sandoz en 1996,
En febrero de 2005 Novartis compra al fabricante alemán de medicamentos genéricos Bexal por un valor de 5.650 millones de euros.





ASTRA ZENECA
Con sede en Londres, En 1999 Astra AB y Zeneca Group plc se fusionaron para formar AstraZeneca plc6 operada por Lira y Asociados Int





Johnson & Johnson





MERCK

Merck Sharp & Dohme o MSD, con sede en Whitehouse Station, Nueva Jersey, un área. Se estableció en 1891 como la subsidiaria estadounidense de la alemana Merck KGaA. En común con muchos otros activos alemanes en los Estados Unidos, Merck & Co. fue confiscado en 1917 durante la Primera Guerra Mundial y estableció como una empresa independiente



ROCHE
Hoffmann-La Roche con sede en la ciudad de Basilea (Suiza).
Monopoliza la producción y distribución del Oseltavimir más conocido como Tamiflu. El Oseltamivir es considerado el antivirus primario en la lucha contra la gripe aviaria




ELI LILLY
Su producto más famoso actualmente es el Prozac (fluoxetina), el antidepresivo más conocido mundialmente, cuya patente ha expirado el 2 de febrero de 2001.










SEGUROS DE SALUD: Anthem Inc comprará a Cigna Corp por US$ 54.200 millones

La aseguradora médica Anthem Inc  comprará a Cigna Corp por  US$ 54.200 millones, creando el mayor grupo de seguros de salud de Estados Unidos en cantidad de afiliados.


El acuerdo se produce tres semanas después de que Aetna Inc alcanzara un pacto para comprar Humana Inc por US$ 37.000 millones.


La operación es parte de una tendencia más amplia de consolidación en la industria de los seguros de salud, tras la implementación de la reforma sanitaria de Barack Obama.

Los mercados de seguros estadounidenses están extremadamente concentrados. Eso significa que las compañías podrían tener problemas para vender activos si los reguladores las obligan a hacerlo.

Anthem y Cigna son dos de sólo cuatro aseguradoras mayores que administran planes con seguro propio. Las otras son UnitedHealth Group Inc y Aetna.

UnitedHealth actualmente es la mayor aseguradora de salud de Estados Unidos por cantidad de miembros, mientras que Anthem y Cigna se ubican en el segundo y cuarto puesto, respectivamente.
La compañía combinada tendría unos 53 millones de afiliados. UnitedHealth tenía 45,86 millones de miembros al 30 de junio.

Los accionistas de Cigna recibirán US$ 103,40 por acción en efectivo y 0,5152 títulos de Anthem.

El acuerdo está valorado en US$183,36 por acción basado en el precio de cierre del jueves de Anthem a US$155,21.

Anthem ha dicho que la adquisición le servirá para reducir costos y le permitirá negociar menores precios con médicos y hospitales.

viernes, 3 de julio de 2015

Los países con el mayor gasto militar del mundo 2014

El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRIStockholm International Peace Research Institute) publicó un informe con los países que destinaron el mayor presupuesto como porcentaje de su PBI en el 2014

Arabia Saudita. El reino de Medio Oriente aumentó su presupuesto para las fuerzas armadas 17% el año pasado. Se ubica a la cabeza del ranking por reportar un gasto del 10.4% de su PBI.

Israel. Destinó el año pasado el 5.2% de su PBI para los gastos de sus fuerzas armadas.

Russia. Sus fuerzas armadas reportaron un presupuesto que representa el 4.5% de su PBI.

Estados Unidos. Aunque los militares norteamericanos 'solo' cuentan con el 3.5% de su PBI, su presupuesto fue de US$ 570,000 millones en el 2014

India. Las fuerzas armadas indias sumaron el año pasado un presupuesto de 2.4% de su PBI

Francia. Su gasto militar representó el 2.2% de su PBI en el 2014

Turquía. Empata a Francia en el gasto militar como porcentaje del PBI, con 2.2%

Reino Unido. Al igual que Francia y Turquía, destinó en el 2014 el 2.2% de su PBI.

China. El gigante asiático gastó 2.1% en sus fuerzas armadas el año pasado

Australia. El año pasado su gasto militar representó el 1.8% de su PBI.

Alemania. Reportó un gasto militar del 1.2% de su PBI en el 2014

Canadá. Su gasto militar concentró el 1% de su PBI el año pasado



PERU

El último ranking del Global Firepower (GFP) que mide los niveles de poderío militar de los ejércitos del mundo; el Perú se ubica en el puesto 51 y cuarto a nivel sudamericano superando a Venezuela, Ecuador y Colombia. El Estado peruano destina a gastos militares alrededor de con 2,560 millones de dólares. Parte de ese presupuesto se utiliza también en mantener a 120,660 efectivos de personal militar activo.

Según el portal Infodefensa el Perú tiene proyectado destinar hasta el 13.38% del presupuesto nacional. Lo cual quiere decir que hasta el 2018 se gastarán aproximadamente unos 5.500 millones de dólares anuales, es decir más de 22,000 millones. A esto hay que agregar que los procedimientos de compra de armamento, carecen de toda transparencia con concursos que generalmente son clasificados como secretos. La ley de contratos y adquisiciones del Estado requiere en todas las instituciones estatales, sin excepción, consultar a los órganos de control estatal antes de lanzar las licitaciones. Sin embargo esta regla ha sido saltada por el Ministerio de Defensa en muchas ocasiones generando con ello dudas y suspicacias acerca de la forma como se hacen las adquisiciones militares.

¿Pero cuánto cuestan estas armas? Pongamos un ejemplo: Los lanzadores múltiples MLRS 90B de fabricación China cuestan 38.5 millones de dólares sin contar los necesarios accesorios para su funcionamiento. Frente a esto un hospital totalmente equipado en el Perú cuesta alrededor de 77 millones de soles. Es decir con el precio que se paga por un par de lanzadores múltiples tendríamos hasta tres hospitales perfectamente equipados; más teniendo en cuenta la situación de nuestros ya paupérrimos y colapsados hospitales públicos.

Los militares en el Perú además de ser una especie de poder paralelo, y poco fiscalizados provocan grandes gastos públicos que fácilmente se podrían destinar a otros sectores donde los directamente beneficiados sería la población que requiere satisfacer necesidades inmediatas como son la salud, la educación y la vivienda. Pero esto es casi una quimera en el imaginario de quienes con mentalidad de negociantes, administran nuestro dinero.

Urge recuperar el Estado para la gente poniendo énfasis en elevar su calidad de vida y no en cambio al servicio de negocios y grandes intereses empresariales y lobbies financieros de todo tipo. La calidad de una democracia se expresa en la calidad de sus servicios públicos cuando estos benefician directamente a sus ciudadanos y ciudadanas.


ARMAMENTOS MILITAR DEL PERU

EJERCITO
Tank value includes Main Battle Tanks, light tanks and tank destroyers, either wheeled or tracked. AFV value includes Armored Personnel Carriers (APCs) and Infantry Fighting Vehicles (IFVs).

 Tanks: 85
 Armored Fighting Vehicles (AFVs): 890
 Self-Propelled Guns (SPGs): 12
 Towed-Artillery: 243
 Multiple-Launch Rocket Systems (MLRSs): 80

FUERZA AEREA
Includes both fixed-wing and rotary-wing aircraft from all branches of service.

 Total Aircraft: 239
 Fighters/Interceptors: 43
 Fixed-Wing Attack Aircraft: 85
 Transport Aircraft: 89
 Trainer Aircraft: 39
 Helicopters: 72
 Attack Helicopters: 16

 FUERZA NAVAL
Aircraft Carrier value includes dedicated "helicopter carrier" vessels. Total naval strength includes all known auxiliaries as well.
 Total Naval Strength: 60
 Aircraft Carriers: 0
 Frigates: 7
 Destroyers: 0
 Corvettes: 6
 Submarines: 6
 Coastal Defense Craft: 5
 Mine Warfare: 0








miércoles, 11 de febrero de 2015

Una bacteria convierte la energía del sol en combustible

Investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) han concebido un sofisticado sistema que utiliza una bacteria modificada genéticamente para convertir la energía solar en un combustible líquido, lo cual ayudaría a luchar contra el cambio climático.
“Las células fotovoltaicas tienen un considerable potencial para satisfacer las futuras necesidades de energía renovable, pero se necesitan métodos eficientes y escalables para almacenar la electricidad intermitente que producen y poder implantar la energía solar a gran escala”, declaró Daniel Nocera, líder de la investigación.


domingo, 1 de febrero de 2015

La Década o Tetracktys

La escuela Pitagórica creada por este sabio de Samos en el siglo VI a.C. fundamentaba todas sus enseñanzas en la importancia del número como medida de todas las cosas. Pitágoras y sus seguidores no veían los números —y las figuras geométricas que se derivaban de ellos— como simples cifras, sino que les atribuían un valor simbólico y místico.

Así, entre los números considerados "divinos" por los pitagóricos destacaba el 10, cuyo resultado se obtiene sumando los cuatro primeros números enteros: 1, 2, 3 y 4.



Esta cifra, la Década, era representada por medio de una figura geométrica llamada 'tetracktys', un triángulo equilátero formado por una base de cuatro puntos, que según iba ascendiendo tenía uno menos, hasta llegar a la cúspide, con uno solo.

En Teruel, España  en la comarca del Matarranya, en su imponente iglesia gótica de Santa María la Mayor posee un singular vano triangular que representa, ni más ni menos, que la 'tetracktys' pitagórica. el cuarto de los llamados 'números triangulares') por medio de triángulos equiláteros más pequeños, otra de las formas de representar esta figura sagrada para los pitagóricos








domingo, 4 de enero de 2015

CULTO SOLAR



AKENATON
Décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado 1353-1336 a.c. y pertenece al periodo denominado Imperio Nuevo de Egipto. Hacia el cuarto año de su reinado, cambió su nombre a Neferjeperura Ajenatón.

 fundar la nueva capital: la ciudad de Ajetatón, esto es, «Horizonte de Atón». Es célebre por haber impulsado transformaciones radicales en la sociedad egipcia, al convertir al dios Atón en la única deidad del culto oficial del Estado, en perjuicio del, hasta el momento, predominante: el culto a Amón. Es el primer reformador religioso del que se tiene registro histórico. Su reinado no sólo implicó cambios en el ámbito religioso, sino también reformas políticas y artísticas.
.


Akenaton es hijo de Amenhotep III.  esposo de Nefertiti y padre de Tutankamon




CATAROS


jueves, 1 de enero de 2015

GIGANTES en la Tierra


El Instituto Smithsonian destruyó esqueletos de humanos gigantes a principios del 1900

Un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos ha obligado al Instituto Smithsonian liberar los documentos clasificados que datan de la década de 1900 que demuestra que la organización participó en un importante encubrimiento histórico de evidencia que mostraban restos de gigantes humanos en decenas de miles que habían sido descubiertas en todo Estados Unidos y recibieron la orden de ser destruidos por los administradores de alto nivel para proteger la cronología convencional de la evolución humana en el momento.



Las acusaciones se derivan de la Institución Americana de la Arqueología Alternativa (AIAA) que el Instituto Smithsonian había destruido miles de restos de humano gigantes durante los primeros años de 1900. No fue tomada a la ligera por el Smithsonian que respondieron demandando a la organización por difamación y tratando de dañar la reputación de la institución de 168 años de antigüedad.


La Corte Suprema de los Estados Unidos ha obligado a la Institución Smithsonian, a publicar la información clasificada sobre cualquier cosa relacionada con la "destrucción de pruebas relacionadas con la cultura de constructores de montículos" y elementos "en relación con los esqueletos humanos de mayor altura de lo habitual".

"La publicación de estos documentos ayudará a los arqueólogos e historiadores a re-evaluar las teorías actuales sobre la evolución humana y nos ayudan a una mayor comprensión de la cultura de los constructores de montículos en América y alrededor del mundo", explica el director AIAA, Hans Guttenberg.

Los documentos se han programado para ser publicados en el 2015 y la operación será coordinada por una organización científica independiente para asegurar la neutralidad política.


La Naturaleza emite mucho más CO2

El CO2 que emite la naturaleza (desde los océanos y la vegetación) se compensa con las absorciones naturales (de nuevo por los océanos y la vegetación). Así que las emisiones humanas alteran el equilibrio natural, aumentando el CO2 hasta niveles que no se han visto en al menos los últimos 800.000 años. De hecho, el ser humano emite 26 gigatoneladas de CO2 al año, mientras que el CO2 en la atmósfera está aumentando en tan sólo 15 gigatoneladas al año (gran parte de las emisiones humanas están siendo absorbidas por los sumideros naturales).

Las emisiones de CO2 de origen humano son mucho menores que las emisiones naturales. El consumo de vegetación por animales y microbios supone unas 220 gigatoneladas de CO2 al año. La respiración de la vegetación emite unas 220 gigatoneladas. El océano libera unas 332 gigatoneladas. En comparación, cuando combinas el efecto de la quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo, las emisiones humanas de CO2 son tan sólo de unas 29 gigatoneladas al año. Sin embargo, las emisiones naturales de CO2 (del océano y la vegetación) se compensan con los sumideros naturales (de nuevo por los océanos y la vegetación). Las plantas terrestres absorben unas 450 gigatoneladas de CO2 al año y el océano absobre unas 338 gigatoneladas. Esto mantiene los niveles atmosféricos de CO2 en un equilibro aproximado. Las emisiones humanas de CO2 alteran ese equilibrio natural.



Figura 1: Ciclo global del carbono. Los números representan el flujo de dióxido de carbono en gigatoneladas (Fuente: Figura 7.3, IPCC IE4).

En torno al 40% de las emisiones humanas de CO2 están siendo absorbidas, fundamentalmente por la vegetación y los océanos. Eo el resto permanece en la atmósfera. Como consecuencia de ello, el CO2 atmosférico está en su nivel más alto en los últimos 15 a 20 millones de años (Tripati 2009). Un cambio natural de 100 ppm normalmente requiere entre 5.000 y 20.000 años. El reciente aumento de 100 ppm ha tenido lugar en tan sólo 120 años.

Una confirmación adicional de que el aumento de los niveles de CO2 se debe a la actividad humana procede del estudio del ratio de los isótopos del carbono (átomos de carbono con distinto número de neutrones) que se encuentran en la atmósfera. El carbono-12 tiene 6 neutrones, el carbono-13 tiene 7 neutrones. Las plantas tienen un ratio C13/C12 menor que la atmósfera. Si el aumento de CO2 atmosférico procediera de los combustibles fósiles, el ratio C13/C12 debería estar disminuyendo. En efecto, eso es lo que está ocurriendo (Ghosh 2003). El ratio C13/C12 guarda correlación con la tendencia en emisiones globales.


Figura 2: Emisiones globales anuales de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles y de la producción de cemento en GtC año–1 (negro), media anual del ratio 13C/12C medido en el CO2 atmosférico en Mauna Loa desde 1981 a 2002 (rojo). Imagen cortesía del Capítulo 2 del informe del IPCC IE4.

El argumento escéptico...

"Los océanos contienen 37,4 billones de toneladas (37.400 GT) de carbono en suspensión, la biomasa terrestre tiene 2.000-3.000 GT. La atmósfera contiene 720.000 millones de toneladas de CO2 y el ser humano contribuye con sólo 6 GT. Los océanos, la tierra y la atmósfera intercambian CO2 continuamente, de modo que la carga adicional de los humanos es increíblemente pequeña. Un pequeño cambio en el balance entre océanos y aire causaría un aumento mucho más fuerte que cuaqluiera que nosotros podríamos producir." (Jeff Id)