sábado, 20 de diciembre de 2014

MUJER: Derechos y participación en Politica

El 2014 más de 3000 mujeres fueron elegidas como autoridades en todo el Perú durante el proceso de elecciones regionales y municipales, aseveró el Jurado Nacional de Elecciones en el Foro Internacional Derechos Políticos de la Mujer, organizado en el Congreso de la República.

La cantidad de mujeres mencionadas equivalen el 24,6% del total de autoridades elegidas el 2014. Teniendo un aumento del 2,9% al resultado de los comicios electorales del 2010.

Milagros Suito, directora nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF) del JNE, señaló que el número de mujeres elegidas ha aumentado en los cargos de regidoras distritales y provinciales, así como en el nivel de vicepresidencia regional.

Resaltó además que Yamila Osorio, de Arequipa, es el único caso en el que una mujer ha sido elegida como presidenta de gobierno regional en el proceso electoral de este 2014.

lunes, 15 de diciembre de 2014

El trabajo en el futuro

El informe Trabajar en 2033, elaborado por PwC. muestra que en las próximas décadas asistiremos a un cambio sin precedentes en el mercado de trabajo. Se trabajará por proyectos, es decir, habrá más autoempleo y freelance, aumentará la contratación parcial, las personas cambiarán más de empresa y desarrollarán su labor para varias compañías.

Si se examinan los cambios que se han dado en el mercado laboral en los últimos años y la evolución de los profesionales y las empresas, se pueden vislumbrar ciertas líneas sobre hacia a dónde iremos:

Tendremos más autoempleo:  habrá un auge del freelance, y de la contratación parcial; el mercado laboral será el mundo; la gente cambiará más de trabajo; se trabajará para varias compañías a la vez, y los profesionales serán más internacionales y emprendedores.

Sectores: Los sectores turísticos y de ocio, las TIC y el medio ambiente serán los que aglutinarán la demanda de trabajadores. En concreto, el empleo en hostelería y restauración crecerá un 70% en los próximos 20 años; el relacionado con el ocio, un 34%, y el de las TIC, un 39%.

Educación: Los centros educativos deberán adecuar más su oferta formativa a las nuevas necesidades de mercado. Los estudios mas demandados serán Tecnologías, comunicación e Internet; la medicina y la salud por el envejecimiento de la población; la ingeniería civil y medioambiental por la evolución de las ciudades y la conciencia medioambiental; y las carreras vinculadas a las finanzas.

Trabajo mixto: Se desarrollará tanto en la oficina como a distancia y el horario será flexible. La frecuencia de cambio de empresa por parte de los profesionales del futuro aumentará considerablemente.



Los cambios en el mercado laboral, se deben a la globalización y al auge tecnológico: en 2033, el 66% de la población activa estará formada por millennials, los nacidos entre los años 80 y el 2000; y los post millennials, nacidos a partir de 2011.

Sus preferencias laborales marcarán la forma de trabajar y de las empresas: priman la conciliación entre vida laboral y personal, las oportunidades de formación y desarrollo profesional y el ambiente de trabajo. Lo económico lo dejan en un segundo plano.





domingo, 14 de diciembre de 2014

ENERGIA SOLAR: Panales en zonas rurales del Perú

Desde el 2009 la Fundación Acciona Microenergía Perú (AMP) de la empresa española ACCIONA  provee de electricidad a más de 117 caseríos de Cajamarca mediante la colocación de paneles  en las viviendas que lo necesitan y que por su ubicación no llega aún la red de electricidad


ONG DE OTROS PAISES




LIMA: Corredor Javier Prado

No usará vía exclusiva. Unidades azules competirán con 6 mil cústeres y combis de las rutas tradicionales de Lima y Callao, ya que solo se ha recortado y modificado el recorrido de 290 vehículos. Según Protransporte, Orión aún seguirá circulando en la vía.

El segundo Corredor Azul de Lima, que se extenderá por las avenidas Javier Prado y La Marina hasta llegar a Faucett, empezará a preoperar antes del 21 Dic con 77 buses de 12 metros que prestarán el servicio troncal 202, según información de Protransporte.



El Consorcio Empresarial Javier Prado Express, detalló que ya han logrado cumplir (junto al otro operador) con las obligaciones del contrato que establecen, uno, adecuar la flota vehicular según las exigencias técnicas de Protransporte, y, dos, poner en planilla a todos sus choferes.

No será vía exclusiva

El Corredor Azul de la Javier Prado tendrá "un sistema de competencia temporal",, lo que quiere decir que los vehículos azules tendrán que disputarse los pasajeros con las unidades de las líneas tradicionales.

Los 77 buses azules competirán con 6 mil 56 vehículos, en su mayoría combis y cústeres Estos forman parte de las 97 rutas tradicionales (58 del Callao y 39 de Lima) que se mantendrán por un tiempo más.

En estos días la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima solo recortará y modificará el recorrido de 290 unidades que pertenecen a 11 rutas tradicionales (7 del Callao y 4 de Lima). Orión no se retirará  ninguna de las 12 que posee la controvertida Orión. El presidente de Protransporte, Gustavo Guerra García, confirmó  “Se modificarán las rutas con mayor superposición y con unidades de menor tamaño que congestionan las vías”

El cronograma original del contrato, el corredor Javier Prado iba a implementarse de forma completa cuando los cuatro restantes ya estuviesen en operación.

“Javier Prado funcionará en tres fases: la primera será con 77 buses que estamos viendo que sean 100; luego la segunda operará cuando esté el corredor SJL-Brasil, con 278 unidades en 9 troncales; y la tercera, cuando esté operativo (el corredor) Carretera Central y la Panamericana”, explicó.

El servicio 202 se detendrá en 39 paraderos (ida y vuelta) más separados el uno del otro a diferencia de Tacna y Arequipa.

martes, 9 de diciembre de 2014

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)

El coste de adaptación al cambio climático en los países en desarrollo puede triplicar la estimaciones previstas en el informe del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), que, basándose en datos del Banco Mundial, lo cifró entre 70.000 y 100.000 millones de dólares anuales hasta 2050.

Así lo pone de manifiesto el primer estudio sobre Brecha de Adaptación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que fue presentado en la Cumbre de Cambio Climático de Lima (COP20) por el director adjunto ejecutivo del PNUMA, Ibrahim Thiaw y por sus autores.

El informe analiza la brecha existente entre la cantidad de fondos disponibles y la cifra que realmente se necesita para hacer frente a las consecuencias del calentamiento advertidas por los científicos, y concluye que las estimaciones existentes "eran excesivamente bajas".

Aún en el escenario más positivo de no superar los dos grados de temperatura a finales de siglo respecto a niveles preindustriales, el texto advierte de que el coste de la adaptación en las naciones en desarrollo se duplicará y "muy probablemente se triplicará", incidió Thiaw, pero también anuncia la posibilidad de un gasto todavía mayor.

Que no incluya a los países desarrollados no quiere decir que estos no tengan que adecuarse a un menor rendimiento de los cultivos, sequías, escasez de alimentos y agua, subida del nivel del mar o inundaciones más intensas, entre otros efectos advertidos en el quinto informe del IPCC.

De hecho, cuando el análisis se amplía a todos los países en desarrollo, los números se disparan hasta los 150.000 millones de dólares en costes de adaptación de aquí a 2025/2030, y a entre 250.000 y 500.000 millones antes de 2050.

"La adaptación es un objetivo global para todos los países del mundo, pero urge conocer la brecha de fondos en los más pobres, porque son los más vulnerables y los que menos dinero tienen para afrontar estos efectos", dijo Anne Olhoff, responsable del Programa de Desarrollo de Resiliencia Climática del PNUMA.

La brecha en adaptación seguiría existiendo aunque se cierre la base de un Tratado internacional de reducción de emisiones, que se aprobaría en París en 2015 y entraría en vigor en 2020, pero "la factura será aún mayor si no existe un futuro acuerdo".


PERU

El Perú recibe 40 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), mecanismo financiero del acuerdo entre las partes de las Naciones Unidas.

El director de Asuntos Exteriores del FMAM, William Ernest Ehlers, informó que los recursos son destinados a proyectos de energía renovable.

“Se está tratando de concentrar los recursos que se tiene, que son 4.400 millones para cuatro años en proyectos que sean multifocales. El Perú recibe pre-asignado 40 millones de dólares, que se dividen principalmente en biodiversidad, que es muy grande, cambio climático y degradación de tierras”.

Entre los proyectos, Ehlers mencionó la producción de energía eólica, “luego la eficiencia energética, poner las reglamentaciones para que los edificios pasen a ser mucho más eficientes en el uso y consumo de la energía

Las 5 Leyes del Dr. Hamer: La Nueva Medicina Germanica

La Nueva Medicina Germanica (GNM)
Nuestras enfermedades se originan en el cerebro, como resultado de elecciones (buenas y malas). lo que nos permite  relacionar la enfermedad física como resultado de una conflicto sicológico.

Ryke Geerd Hamer es doctor en Medicina y en Física además de contar con varias especialidades médicas entre las que destacan Pediatría, Psiquiatría, Medicina Interna y Radiología. Ha sido jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Oncológico de Munich y estaba considerado en Alemania una eminencia científica... hasta el momento en que presentó las conclusiones de sus investigaciones. Da inicio a esta nueva Medicina luego de vivir un grave conflicto en su vida, la muerte de su hijo, luego el cáncer de su mujer y un propio cáncer. Fue bajo estas circunstancias que comenzó sus investigaciones evidenciando las similitudes entre las personas que desarrollaban cáncer lo que con el tiempo le permitió superar su cáncer. La Nueva Medicina, se sustenta en 5 leyes, consideradas leyes porque se cumplen en todos y cada uno de los casos



1ra: Ley de hierro.

Todo conflicto biológico llamado Programa Especial con Significado Biológico - Significant Biological Special Program-SBS  tiene su origen en un DHS (Dirk Hamer Sindrome), que es un shock inesperado, muy agudo, vivido en soledad, que ocurre simultáneamente en la PSIQUE, el CEREBRO y en el ÓRGANO correspondiente.


En la PSIQUE se produce un strees, En el CEREBRO  en el momento en que ocurre un DHS, el
choque del conflicto impacta un área en el cerebro muy específica y predeterminada. La LOCALIZACIÓN exacta del HH esta determinada por la naturaleza del conflicto. El mismo tipo de conflicto impacta siempre el mismo sitio del cerebro. El TAMAÑO del Foco de Hamer (HH) está determinado por la intensidad del conflicto


Todo cáncer se inicia con un choque conflictual psicológico grave (desde el punto de vista subjetivo de quien lo sufre), que te toma por sorpresa y que vives en soledad. No todos los conflictos psicológicos generan un trauma, pero normalmente sí se manifiesta físicamente en forma de problemas más leves. Esta primera ley especifica además otros puntos importantes:

En el momento que se produce el conflicto psicológico se produce una modificación en el campo electrofisiológico de un área cerebral concreta, llamado foco de Hamer, observable a través de un escáner cerebral (TAC).

Existe una relación definida entre el tipo de conflicto psicológico sufrido y el área cerebral afectada, y entre esta y el órgano concreto donde se manifiesta el cáncer.

2da: Ley de la Evolución bifásica del conflicto.

A partir del shock, existe una correlación entre la evolución del conflicto psicológico, la evolución del foco de Hamer y la de la enfermedad orgánica que básicamente consiste en dos fases:

1º fase: Toda aparición de un conflicto es seguido por una etapa de estrés (fase activa del conflicto). En esta fase la persona muestra nerviosismo, manos frías, dificultad para dormir, tensión muscular, falta de descanso, de relajación, respiración superficial, etc. En este sentido practicar técnicas de relajación, ejercicio suave o estiramientos puede atenuar el impacto del conflicto psicológico.

2º fase: En el momento en que se soluciona el conflicto psicológico se entra en la fase resolutiva o curativa del conflicto en la que el predominio es de relajación/cansancio. Es decir EN EL MOMENTO QUE SE RESUELVE EL CONFLICTO PSICOLOGICO LA ENFERMEDAD INICIA SU PROCESO DE AUTOCURACION. Si el cuerpo tiene un entorno adecuado, libre de tóxicos y la suficiente energía el proceso de curación se produce solo. Cabe resaltar que muchas veces es en la 2º fase cuando se produce el diagnostico medico de identificación de enfermedad dañina, como es el caso de la leucemia o el infarto de miocardio, que si bien puede ocasionar complicaciones importantes que hay que tratar, hay que entenderlas como procesos de curación.



3ra: Ley de sistema ontogenético de las enfermedades.

La manifestación de la enfermedad depende del origen embriológico del tejido afectado:

Cuando el impacto se realiza sobre un tejido desarrollado a partir del endodermo o mesodermo embrionarios, durante la fase activa del conflicto se generan proliferación celular o tumoraciones en los órganos correspondientes mientras que en la fase de resolución del conflicto se produce detención del crecimiento, enquistación, reducción bacteriana, etc.

Cuando el impacto se realiza sobre tejido desarrollado a partir del ectodermo, durante la fase activa durante se generan necrosis o ulceraciones en los órganos correspondientes, mientras en la fase resolutiva hay edematización, hinchazón, crecimiento abundante, cicatrización

4ta: Ley del sistema de ontogénesis de los microbios y bacterias

Los microbios, bacterias y virus colaboran con el organismo durante la fase de curación. Es decir, una gripe, por ejemplo es una manifestación de la resolución del conflicto psicológico:

Si el conflicto ha afectado a zonas del endodermo o del mesodermo, durante la fase de resolución aparecerán hongos, micro bacterias y gérmenes que ayudarán a eliminar la proliferación celular o la tumoración que se produjo durante la fase activa.

Si el conflicto afectó al ectodermo, durante la fase de resolución aparecerán microorganismos y virus que ayudarán a restaurar las necrosis o ulceraciones producidas en la fase activa del conflicto.

5ta: Ley de la Quinta esencia o comprensión del sentido de la enfermedad.

La enfermedad es un programa biológico destinado a decirle al individuo que está viviendo una situación que no le conviene, que no ha asimilado. Las enfermedades no ocurren por casualidad, ni por caprichos del "destino". Si observamos lo que la enfermedad nos permite hacer, nos obliga a hacer o nos impide hacer podemos encontrar pistas del conflicto psicológico asociado.

Lo más importante en cuanto a las leyes de la Nueva Medicina, es que se aplican a todas las enfermedades y no solamente al cáncer. Sin incluir, por supuesto, enfermedades derivadas de envenenamiento, radiación, contaminación, etc. Aunque, si se presenta alguna de las enfermedades no incluidas es importante analizar los factores sicológicos que han gatillado esta peligrosa situación.

Este artículo presenta una pequeña introducción a la Nueva Medicina, nos esforzaremos para generar nuevos y mejores


Ryke Geerd Hamer nació el 17 de mayo de 1935 en Düsseldorf-Mettmann (Alemania) en 1935. Estudió medicina y teología en Tübingen. Ejerció varios años en la clínica universitarias de Tübingen y Heidelberg, se especializó en medicina interna.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Cocina Perú: MEM entregará 1 millón de cocinas a GLP a familias pobres

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través del Programa Nacional de Cocinas Familiares (Cocina Perú), entrega kits de cocina a gas licuado de petróleo (GLP) a familias en situación de vulnerabilidad en varias regiones del interior del país.

De esta manera, la entrega de cocinas a GLP -que reemplazan a las cocinas tradicionales  que utilizan leña, bosta u otros combustibles contaminantes- está beneficiando a  peruanos pobres  y que ahora podrán preparar sus alimentos cuidando su salud y economía familiar.

Cocina Perú forma parte de una estrategia integral que ejecuta el Estado, a través del Ministerio de Energía y Minas,  con el objetivo de hacer que todos los peruanos tengan acceso a un combustible más limpio para cocinar, como es el  GLP.

Técnicos del MEM, en coordinación con las empresas distribuidoras de energía eléctrica y autoridades regionales y locales, realizan previamente el empadronamiento y verificación de los datos de los potenciales beneficiarios en cada una de las regiones mencionadas.

Cocina Perú en el año 2013 entregó 240 mil kits de cocina, propiciando  que miles de peruanos en situación de pobreza  sustituyan  el uso  de combustibles contaminantes por el uso de cocinas a GLP.

Cada kit de cocina comprende una cocina de dos hornillas, un balón de GLP cargado y una válvula con su respectiva manguera.

Gracias a este programa del gobierno nacional, miles de familias han dejado de utilizar su cocina tradicional a leña y bosta entre otros combustibles que originaban enfermedades pulmonares y provocaban daños en la vista en razón que  las personas  estaban expuestas al humo al interior de sus viviendas.

La meta de Cocina Perú es entregar un millón de cocinas a GLP a familias en situación de vulnerabilidad en todo el país, lo cual prevé beneficiar a 4.8 millones de peruanos que tendrán acceso al uso de energía limpia y económica para cocinar.

Estufas limpias: Programa Sembrado en Perú

La presidenta del Instituto Trabajo y Familia (ITYF), Pilar Nores, expuso  ante diversos organismos de los Estados Unidos y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, el trabajo y logros alcanzados por Sembrando.

Protección del Medio Ambiente

Pilar Nores se reunió en la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPAEnvironmental Protection Agency) con Gina MacCarthy, funcionaria política y conductora de las actividades para la protección del aire (exterior e interior) de la EPA.  Gina McCarthy estará en Nueva York, en representación de la EPA, para el lanzamiento de la Alianza Mundial para Estufas Limpias.

Nores informó sobre el funcionamiento de Sembrando en el Perú, con miras a la reunión que ha organizado la Clinton Foundation que este año lanzará junto con la United nations Foundation la Alianza Global para Estufas Limpias, una nueva iniciativa que tiene como fin apoyar la adopción en gran escala de soluciones limpias y seguras en la preparación de alimentos como una forma de salvar vidas, mejorar la calidad de vida y reducir la emisión de gases de efecto climático.

Esta alianza ha establecido el objetivo de instalar 100 millones de estufas eficientes para el año 2020.

Chespirito : La verdad oculta

EL OCHO, CULTO A ANU

Chespirito viene de Shakespeare,  cuya palabra era un eneagrama en clave que significa “batir la lanza”. El 8 es el numero de Anu y de su segunda mujer vampira Isthar.  Roberto Gómez Bolaños firma como Chespirito.

Porque todo en su vida fue un ritual. De hecho, se vestía de rojo con tridente y cuernos, como un pequeño satírico satanás.



Su entierro multitudinario restrasmitido desde Cancún a todo el mundo, parece demasiada pompa para un simple humorista. Como en el nuevo aeropuerto de México DF, un Baphote Araña podía verse desde lo alta, como última ofrenda al Amo Oscuro. Si te fijas la araña baphomet muestra un 8, una alegoría de infinito, como en el aeropuerto de México y como en el programa de El Chavo



LA ARAÑA REPRESENTA LA RED MUNDIAL ILLUMINATI DE BAPHOMET ANU

Y EL OCHO EL NÚMERO DE ANU E ISTHAR-ISIS



La serie de humor infantil y lenguaje grosero  El Chavo del 8. Culto a Isthar y Anu, simbología cabalística. En Inglaterra la tv más manipuladora del mundo, la BBC, sale en el canal 101, el número masón, como 101 Dálmatas

Pertenece al canal illuminati por exelencia, Televisa y extraños y sospechosos episodios coronan su biografía. Roberto Gómez Bolaños participó en 2006 en anuncios televisivos apoyando la campaña electoral del Partido Acción Nacional. También emitió fuertes críticas contra el candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador, al que acusó de dividir a los mexicanos y contra la izquierda en general


Realizó una gira por Chile en 1977, cuando el país sudamericano era gobernado por el dictador Augusto Pinochet, Fernando Rodríguez Mondragón, hijo del capo colombiano Gilberto Rodríguez Orejuela, jefe del extinto Cartel de Cali en Colombia y autor del libro “El Hijo del Ajedrecista”, señaló que Roberto Gómez Bolaños actuó en una fiesta para uno de los hijos de los jefes del cartel narco, algo un tanto extraño y sobre todo sospechoso.

Las multinacionales asociadas a Chespirito



Parque Chespirito




ENERGIA SOLAR: Panales ultraeficientes de Solar City

La construcción de paneles solares ultraeficientes pasa por el establecimiento de plantas de producción gigantes, con el fin de reducir costes.

La captación de la energía del Sol sigue adoleciendo de un problema de eficiencia, los costes son altos y no se obtiene lo suficiente como para reemplazar a las fuentes tradicionales.

Elon Musk, CEO de Tesla y presidente de Solar City, pretende construir paneles solares ultraeficientes, que harán que la energía solar sea “mucho más barata” que la de los combustibles fósiles.

Elon Musk tiene una carrera en la que entran proyectos tan dispares como la fundación de PayPal y su venta a eBay, la fundación y dirección de la empresa de transporte aeroespacial SpaceX o su puesto de CEO en Tesla Motors, es presidente de Solar City, que actualmente es el mayor proveedor de energía solar en Estados Unidos.

Solar City comprará la startup Silevo, que produce paneles entre un 15 y un 20% más eficientes que los disponibles hoy en el mercado.

Los paneles solares ultraeficientes de Silevo incorporan a su diseño láminas delgadas de silicio que hacen que los electrones fluyan mejor. La eficacia es mayor, con lo que para producir la misma energía que ahora produce un campo solar se necesitarían menos paneles. Esto reduce los costes de instalación de estas placas, que normalmente es superior a lo que cuesta fabricarlas, y que además constituye el principal negocio de Solar City.

Solar City tiene previsto adquirir a Silevo por unos 200 millones de dólares, aunque el precio podría ser superior dependiendo de si la startup cumple algunos compromisos. Una vez acordada la absorción el reto es construir una gran planta de producción de paneles solares ultraeficientes. Al escalar de esta forma la fabricación se reducen los costes.

De hecho, desde Silevo afirman que podrían producir sus paneles solares ultraeficientes al mismo precio que los convencionales si contaran con una capacidad de 1.000 MW (actualmente disponen de 32 MW).

La eficiencia en energía solar es una de las claves para que el sector termine de asentarse sólidamente en la estrategia energética de los países con posibilidades. Las investigaciones para mejorar las placas solares abundan en laboratorios de todo el mundo, recientemente en el MIT anunciaron un sistema más eficiente que la tecnología fotovoltaica actual, mientras que opciones de diseño como facilitar que las ventanas generen energía solar también están en boga.





domingo, 7 de diciembre de 2014

Los mitos del Colesterol

El nivel de colesterol dice muy poco acerca de su futura salud

El colesterol es una molécula denominada lípido o grasa. Sin embargo, el término químico para la molécula del colesterol es alcohol, si bien no se comporta como un alcohol. La gran cantidad de átomos de carbono e hidrógeno de esta molécula se combinan en una red tridimensional intrincada que hace imposible su disolución en el agua. Todos los seres vivientes utilizan esta propiedad de indisolubilidad de manera inteligente, incorporando colesterol a las paredes celulares de modo que las células sean impermeables al agua. Esto implica que las células de los seres vivos pueden regular su medio interno sin verse afectadas por los cambios que se producen a su alrededor, un mecanismo vital para su funcionamiento adecuado. El hecho de que las células sean impermeables al agua es fundamental para el funcionamiento de los nervios y de las células nerviosas. Por lo tanto, la mayor concentración de colesterol en el organismo se encuentra en el cerebro y en otras partes del sistema nervioso.

Por ser indisoluble en agua, y por lo tanto en la sangre, el colesterol es transportado en el torrente sanguíneo dentro de partículas esféricas compuestas por grasa (lípidos) y proteínas, denominadas lipoproteínas. Las lipoproteínas se disuelven con facilidad en agua ya que su exterior está compuesto principalmente por proteínas solubles en agua. El interior de las lipoproteínas está compuesto por lípidos, y aquí sí hay espacio para moléculas indisolubles en agua como el colesterol. Al igual que los submarinos, las lipoproteínas transportan el colesterol desde un lugar del organismo a otro.

Los submarinos, o lipoproteínas, reciben diferentes nombres dependiendo de su densidad. Las lipoproteínas más conocidas son la HDL (lipoproteína de alta densidad) y la LDL (lipoproteína de baja densidad).

 HDL su función principal es transportar el colesterol de los tejidos periféricos, incluyendo el que se encuentra en las paredes arteriales, hacia el hígado. Allí, el colesterol se excreta por medio de la bilis, o es utilizado con otros fines, por ejemplo para iniciar el proceso de elaboración de hormonas importantes.

LDL transportan el colesterol en la dirección opuesta, es decir, desde el hígado, donde se produce la mayor parte del colesterol del organismo, hacia los tejidos periféricos, incluyendo las paredes vasculares. Cuando las células necesitan colesterol llaman a los submarinos LDL que pueden entregar estas moléculas al interior de las células. Aproximadamente entre el 60% y el 80% del colesterol en la sangre es transportado por los submarinos LDL, conocido como colesterol “malo” por motivos que detallaré más adelante.

 Sólo el 15-20% del colesterol es transportado por las HDL, que se denominan colesterol “bueno”. Una pequeña parte del colesterol circulante es transportado por otro tipo de lipoproteínas.

Podrán preguntarse por qué una sustancia natural transportada en la sangre con funciones biológicas importantes se denomina “mala” cuando las lipoproteínas LDL la transportan desde el hígado hacia los tejidos periféricos, y “buena” cuando la transportan las lipoproteínas HDL en dirección opuesta. El motivo es que varios estudios de seguimiento han demostrado que valores por debajo del normal de colesterol HDL y valores por encima del normal de colesterol LDL están asociados con un mayor riesgo de padecer infartos, y a la inversa, valores por encima del normal de colesterol HDL y valores por debajo del normal de colesterol LDL están asociados con un riesgo menor. Dicho en otras palabras, una baja relación HDL/LDL constituye un factor de riesgo para las enfermedades coronarias.

Sin embargo, el factor de riesgo no necesariamente es igual a la causa. EL factor causante de un ataque cardíaco puede al mismo tiempo disminuir la relación HDL/LDL. Se conocen varios factores que influyen sobre este índice.

¿Qué es bueno y qué es malo?

Las personas que reducen su peso corporal también reducen su nivel de colesterol. En una revisión de 70 estudios, la Dra. Anne Dattilo y el Dr. P.M. Kris-Etherton llegaron a la conclusión de que, en general, la disminución de peso produce una reducción en los niveles de colesterol de alrededor del 10% dependiendo del grado de pérdida de peso. Es interesante notar que sólo el colesterol LDL disminuye, mientras que el colesterol HDL aumenta. En otras palabras, la disminución de peso aumenta el índice HDL/LDL (1). Quienes están a favor de una idea cardio-dieta denominan este aumento del índice HDL/LDL “favorable”, ya que el colesterol “malo” se transforma en “bueno”. Pero cabe preguntarse si es el índice o la disminución de peso lo que es favorable. Cuando aumentamos de peso se producen otros efectos dañinos para el organismo. Uno de ellos es que las células son menos sensibles a la insulina y puede desarrollarse diabetes. Y los diabéticos son más propensos a padecer infartos que los no diabéticos, ya que la aterosclerosis (atherosclerosis) y otros daños vasculares son frecuentes en las etapas tempranas de esta patología, aun en aquellas personas sin anomalías lipídicas. Para decirlo de otra manera, el sobrepeso puede aumentar el riesgo de infarto por mecanismos diferentes de un patrón lipídico desfavorable, mientras que al mismo tiempo reduce el índice HDL/LDL.

El tabaquismo también aumenta los niveles de colesterol aunque en menor medida. Una vez más, es el LDL que aumenta, mientras que el HDL disminuye, lo que se traduce en un índice HDL/LDL desfavorable (2). Lo que es realmente desfavorable es la exposición crónica a los vapores de la combustión del papel y del tabaco. El tabaquismo, y no el bajo índice HDL/LDL, debería considerarse malo. El tabaquismo puede provocar ataques cardíacos y al mismo tiempo disminuir el índice HDL/LDL.

El ejercicio físico disminuye el colesterol LDL “malo” y aumenta el colesterol HDL “bueno” (3). Los individuos bien entrenados tienen niveles de HDL “bueno” considerablemente elevados. En un estudio comparativo entre corredores de distancia e individuos sedentarios, el Dr. Paul D. Thompson y sus colegas pudieron determinar que el nivel de HDL de los atletas era en general un 41% más elevado (4) La mayoría de los estudios de población han demostrado que el ejercicio físico está asociado con un menor riesgo coronario, así como la vida sedentaria está asociada con mayor riesgo. También parece plausible que un corazón bien entrenado está mejor protegido contra obstrucciones coronarias que un corazón que funciona siempre a baja velocidad. La vida sedentaria predispone al infarto y paralelamente disminuye el índice HDL/LDL:

EL índice HDL/LDL bajo también está asociado con alta tensión arterial (5). Probablemente, el efecto hipertensor está generado por el sistema nervioso simpático que frecuentemente está sobreexcitado en los pacientes hipertensos. La hipertensión (o exceso de adrenalina) puede provocar ataques cardíacos, por ejemplo al inducir el espasmo de las arterias coronarias o por estimulación de la proliferación de las células del músculo arterial, al mismo tiempo que disminuye el índice HDL/LDL.

Estudios univariados versus estudios multivariados

Como puede observarse, no es sencillo determinar qué resulta perjudicial. ¿Es malo tener sobrepeso, fumar, llevar una vida sedentaria, ser hipertenso o estar estresado? O por el contrario, ¿es malo tener niveles elevados de colesterol “malo”? ¿O ambas cosas? ¿Es bueno ser delgado, dejar de fumar, hacer ejercicio, tener tensión arterial normal, y estar emocionalmente calmo? ¿O es bueno tener niveles elevados de colesterol “bueno”? ¿O ambas cosas? Por lo tanto, el riesgo de sufrir un infarto es mayor que el normal para aquellas personas con niveles de colesterol LDL elevado, al igual que es mayor el riesgo para las personas con sobrepeso, sedentarias, fumadoras, hipertensas o estresadas. Y dado que dichos individuos normalmente tienen niveles de LDL elevados, es prácticamente imposible determinar si el mayor riesgo se debe a los riesgos mencionados anteriormente (o a factores de riesgo aún desconocidos) o a los niveles de colesterol LDL elevados. El cálculo del riesgo de colesterol LDL elevado que no contempla otros factores de riesgo se denomina análisis univariado, y por supuesto, carece de sentido.

Para demostrar que el colesterol LDL elevado constituye un factor de riesgo independiente debemos preguntarnos si los individuos sedentarios, fumadores, hipertensos y estresados con colesterol LDL elevado padecen mayor riesgo de enfermedades coronarias que los individuos con sobrepeso, sedentarios, fumadores, hipertensos y estresados con niveles normales o bajos de colesterol LDL.

A partir de fórmulas estadísticas complejas, por medio de lo que se denomina análisis multivariado, es posible establecer dichas comparaciones en una población de individuos con distintos grados de factores de riesgo y niveles variables de colesterol LDL. Si el análisis multivariado del valor pronóstico  del colesterol LDL además tiene en cuenta el peso corporal, el análisis estará “ajustado por el peso corporal”. El principal problema con estos cálculos es que conocemos un gran número de factores de riesgo, y cuanto mayor sea el número de factores de riesgo por los cuales se ajusta el análisis, menos confiable será el resultado. Otro problema es que los datos que se generan con estos y otros métodos estadísticos complejos es que son prácticamente ininteligibles para la mayoría de los lectores, incluyo para muchos médicos. Durante muchos años los investigadores de esta área no han presentado datos primarios, medios simples o correlaciones simples. Por el contrario, sus artículos han estado plagados con índices sin sentido, riesgos relativos, valores p, sin mencionar conceptos oscuros como el coeficiente de regresión logística estandarizado o el índice de tasa de riesgo combinado. La estadística, más que una disciplina auxiliar de la ciencia, es utilizada para impresionar al lector y para cubrir el hecho de que los hallazgos científicos son triviales y carecen de importancia práctica. Analicemos algunos de estos estudios.

El colesterol “bueno”

En numerosísimas publicaciones se ha estudiado el valor pronóstico del colesterol HDL “bueno”. Por supuesto, el motivo es que es difícil hallar un valor pronóstico. Si el colesterol HDL tuviera algún efecto protector del corazón de importancia real, no sería necesario utilizar el dinero de los contribuyentes una y otra vez en estudios tan onerosos. Para ser breve sólo mencionaré algunos de los estudios más grandes.

En 1986, el estadístico médico, Dr. Stuart Pocock y sus colaboradores publicaron un trabajo realizado en 24 pueblos de Gran Bretaña que involucraba a más de 7000 hombres de mediana edad (6). Se hizo un seguimiento de cuatro años luego de un detallado estudio de su perfil lipídico. Durante ese período 193 pacientes padecieron un infarto. Al igual que en la mayoría de los estudios previos, estos pacientes tenían, en promedio, niveles más bajos de colesterol LDL al inicio del estudio que los pacientes que no sufrieron infartos. La diferencia promedio entre los casos y los pacientes restantes fue de 2,7 mg/dl, es decir del 8%. Esta diferencia era pequeña, por supuesto, pero gracias al gran número de individuos estudiados los datos resultaron estadísticamente significativos.

Sin embargo, se trató de un análisis univariado, y como se describió anteriormente, las diferencias pueden explicarse de distinta manera. Un análisis multivariado ajustado por edad, tensión arterial, peso corporal, tabaquismo y colesterol no HDL redujo la diferencia a un insignificante 0,9 mg/dl, es decir a un 2%. Esto significa que aquellos que habían padecido un infarto tenían niveles de colesterol HDL inferiores, principalmente porque eran mayores, tenían sobrepeso, tensión arterial más elevada o fumaban más que aquellas personas que no habían sufrido un infarto. El Dr. Pocok y sus colegas llegaron a la conclusión de que un bajo nivel de colesterol HDL no constituye un factor de riesgo importante para la enfermedad coronaria.

Estos resultados fueron puestos en duda en 1989 por un grupo de nueve científicos estadounidenses liderados por el Dr. David Gordon. El grupo analizó el valor predictivo del colesterol HDL en cuatro grandes estudios en los Estados Unidos en los que participaron un total de más de 15000 hombres y mujeres (7). Los científicos estadounidenses consideraron que sus pares británicos no habían seguido la línea adecuada para ajustar sus cifras. Los científicos estadounidenses sostuvieron que al utilizar otra fórmula el colesterol HDL es un predictor mucho mejor.

Sin embargo, en uno de los cuatro estudios analizados por el Dr. Gordon el número de infartos fatales fue idéntico en el primer y segundo tertil de HDL (los sujetos que participaron del estudio fueron clasificados en tres grupos o tertiles de acuerdo a su nivel de colesterol HDL). En uno de los estudios, el número de casos fatales fue idéntico en el segundo y  tercer tertil, mientras que en otro estudio se registraron más muertes en el tercer grupo (es decir en   pacientes que tenían niveles más elevados de colesterol “bueno”). Estas cifras no estaban ajustadas por ningún otro factor de riesgo.

Luego de ajustar los valores por el grupo etario, el tabaquismo, la tensión arterial, el peso corporal y los niveles de colesterol LDL las diferencias fueron incluso menores. En tres de los cuatro estudios las diferencias carecían de significación estadística. Y es importante recordar que estos valores tampoco fueron ajustados por factores como la actividad física o el nivel de estrés, sin mencionar los factores de riesgo que aún desconocemos.

El Dr. Pocok y sus colegas realizaron un nuevo análisis ese mismo año, esta vez utilizando la misma línea de análisis que el Dr. Gordon y sus colegas. En ese momento todos los participantes del estudio llevaban un seguimiento de 7,5 años y se habían producido 443 infartos. Este es el estudio de colesterol HDL más grande que se ha desarrollado hasta la actualidad (8).

En esa ocasión si se hallaron diferencias entre el colesterol HDL de los pacientes cardíacos y el resto. Si bien la diferencia fue mínima también fue estadísticamente significativa, aun después de haber ajustado las cifras por los cinco factores de riesgo mencionados.

Sin embargo, la mayor diferencia correspondía al colesterol total. Por lo tanto los autores llegaron a la conclusión de que la determinación del colesterol HDL podría ser de un valor adicional marginal para los programas de detección e intervención en relación con los factores de riesgo coronarios. También podrían haber agregado que no se ajustaron los valores por todos los factores de riesgo de manera que la diferencia también podía estar asociada, por ejemplo,  al hecho de que los pacientes cardíacos estuvieran más estresados o realizaran menos ejercicio que el resto de los pacientes.

El colesterol “malo”

“El colesterol LDL está estrecha y consistentemente relacionado con el riesgo de padecer enfermedades coronarias tanto a nivel individual como de la población en general, y representa además un factor central y causal en la patogenia que produce aterosclerosis y coronariopatías.” Esta frase ha sido extraída de una importante revisión bibliográfica publicada bajo el título Dieta y Salud (Diet and Health) (9).

Se entiende que las revisiones a cargo de distinguidos cuerpos científicos cumplen con los más altos estándares. Por lo tanto, cabe preguntarse de qué manera los autores de Dieta y Salud, una revisión oficial, de gran autoridad y supuestamente confiable realizada por el Nacional Research Council de Washington, llegaron a las conclusiones publicadas acerca del colesterol LDL. En esta revisión se hace referencia a cuatro publicaciones.

En 1973, el Dr. Jack Medalie y sus colaboradores publicaron un estudio de cinco años de seguimiento realizado en una población de 10000 empleados municipales y gubernamentales israelíes de sexo masculino (10). Sin embargo, el estudio israelí no corrobora las expresiones vertidas en Dieta y Salud ya que era el colesterol total, y no el colesterol LDL, el que presentaba una relación más estrecha con el riesgo de coronariopatías.

El segundo artículo citado en Dieta y Salud fue un informe del Estudio Farminghan publicado en 1977 por la Dra. Tavia Gordon y sus colegas (11). Sin embargo, este estudio estaba relacionado con el colesterol HDL. Sólo se presentaron coeficientes de regresión logística (un concepto estadístico desconocido por la mayoría de los médicos) en relación con la coronariopatía y el colesterol LDL. Una de las conclusiones de este trabajo fue que “el colesterol LDL constituye un factor de riesgo marginal para estos grupos etarios” (hombres y mujeres mayores de 50 años). Algunos de los coeficientes fueron sin duda alguna bajos. En el grupo de las mujeres mayores de 70 años el coeficiente fue negativo, lo que equivale a decir que las mujeres de esa edad presentan mayor riesgo de sufrir un infarto si el nivel de colesterol LDL es bajo que si es alto. Por lo tanto, el artículo de la Dra. Gordon tampoco avala las conclusiones de Dieta y Salud.

El tercer artículo mencionado (12) en la revisión también estaba basado exclusivamente en el colesterol HDL. Una vez más, no hay respaldo.

La cuarta referencia corresponde al Programa de Educación Nacional sobre el Colesterol (National Cholesterol Education Program) que también publicó una revisión bibliográfica que no aportó datos originales (13). Una de las conclusiones fue que “un conjunto importante de datos epidemiológicos avala la relación directa entre el nivel sérico de colesterol total , colesterol LDL y la tasa de enfermedad coronaria”. El conjunto importante de datos se basaba en tres referencias. La primera era otra gran revisión sin datos originales: Optimal resources for primary prevention of atherosclerotic disease (14), cuyo primer autor era el Dr. Kannel. Volveré sobre esta referencia más adelante. La segunda referencia, también una gran revisión bibliogràfica (15), no hacía referencia al nivel de colesterol LDL ni a la incidencia en las enfermedades coronarias. La última referencia era un análisis de varias lipoproteínas como factores de riesgo en el Honolulu Heart Study (16). La conclusión de dicho trabajo fue que “ambas mediciones de colesterol LDL estaban relacionadas con la prevalencia de coronariopatías, pero ninguna parecía ser superior al nivel del colesterol total”.

Antes de volver sobre el trabajo de Kannel quisiera hacer referencia a otra conclusión del artículo del Programa de Educación Nacional sobre el Colesterol: “El tema acerca de que la reducción de los niveles de colesterol LDL por medio de la dieta y de tratamiento medicamentoso puede disminuir la incidencia de cardiopatías ha sido estudiado en más de una docena de ensayos clínicos aleatorios”. Esta es una afirmación engañosa ya que a esa fecha, 1988, sólo se habían publicado cuatro estudios aleatorizados sobre el colesterol LDL (17), y sólo en uno de ellos se había reducido significativamente el número de infartos.

Volvamos ahora a la revisión de Kannel y col. citada por los autores del Programa de Educación Nacional sobre el Colesterol, citada a su vez en la revisión Dieta y Salud. El trabajo de Kannel dice muy poco acerca del colesterol LDL excepto por lo siguiente (página 164ª de la revisión en su versión original): “Los estudios longitudinales en las distintas poblaciones muestran un aumento consistente en el riesgo de coronariopatías en relación con el nivel sérico de colesterol total y colesterol LDL al menos hasta los últimos años de la mediana edad”. Parecería ser una conclusión más cautelosa que la de Dieta y Salud, aun así los indicios eran débiles. Se hacía referencia a seis estudios. En dos de ellos no se estudiaba ni mencionaba el colesterol LDL para nada (18); en otros dos sólo se establecía una relación entre el colesterol LDL y la prevalencia de la enfermedad coronaria (19); en otro  se incluían dos tablas relacionadas con el tema (Tablas 8 y 9) que indicaban que el valor predictivo del colesterol LDL no era estadísticamente significativo (20); y en otro estudio el colesterol LDL constituía un factor predictivo para la coronariopatía pero sólo para los varones de entre 35 y 49 años y para las mujeres de entre 40 y 44 años (21).

En conclusión, “el conjunto importante de datos” se reduce a un único estudio que demostró el valor predictivo del colesterol LDL pero sólo para algunos grupos etarios. El colesterol LDL no constituye un factor central ni causal importante, no está estrecha ni consistentemente relacionado con el riesgo de padecer enfermedades coronarias, no está directamente relacionado con la tasa de enfermedad coronaria y no ha sido estudiado en más de una docena de ensayos clínicos aleatorios.

¿Cómo surge, entonces, la idea del colesterol malo? Existen dos razones fundamentales, como se menciona en el Programa de Educación Nacional sobre el Colesterol. En primer lugar, se descubrió un receptor de LDL defectuoso en la hipercolesterolemia familiar, y en consecuencia, niveles extremadamente altos de colesterol LDL en los individuos que padecían la enfermedad. Los descubridores, ganadores del Premio Nóbel, Michael Brown y Joseph Goldstein, sugirieron que el colesterol LDL elevado era la causa directa de los cambios vasculares observados en dichos pacientes y que un mecanismo similar se producía en el resto de nosotros (22). En segundo lugar, en estudios de alimentación en animales se elevó el nivel de colesterol LDL, lo que produjo alteraciones vasculares que los investigadores denominaron aterosclerosis. Sin embargo, estos argumentos son débiles. Si el colesterol LDL fuera el monstruo, sería claramente un mejor predictor que el colesterol total ya que este último también incluye el colesterol HDL o colesterol “bueno”.

Por otra parte, los experimentos en animales sólo pueden sugerir información y no prueban nada acerca de las enfermedades en humanos. Además, los hallazgos vasculares en los animales de laboratorio no se asemejan a la aterosclerosis humana para nada y es imposible inducir un infarto en animales sólo con la dieta (23). Finalmente, los hallazgos en personas con errores genéticos extraños en el metabolismo del colesterol no son necesariamente válidos para el resto de la población (24). Es decir que los investigadores basan sus conclusiones en estudios clínicos y epidemiológicos que no avalan sus conclusiones, y los médicos epidemiólogos y clínicos buscan el aval en resultados experimentales no concluyentes. Las víctimas de este error de la justicia son las inocentes y útiles estructuras moleculares de nuestra sangre, productoras de grasa animal en todo el mundo, los millones de personas sanas que están atemorizadas y prácticamente obligadas a llevar una dieta tediosa y desabrida que se supone reducirá el colesterol “malo

El colesterol en sangre no tiene relación alguna con la aterosclerosis

Uno de los hechos más sorprendentes acerca del colesterol es que no existe relación entre el nivel de colesterol en sangre y el grado de aterosclerosis de los vasos sanguíneos. Si el colesterol alto realmente promoviera la aterosclerosis, entonces las personas con colesterol elevado evidentemente deberían de padecer más aterosclerosis que quienes tienen un nivel bajo de colesterol. Pero no es así.

El Dr. Kart Landé, anatomopatólogo, y el Dr. Warren Sperry, bioquímico, del Servicio de Medicina Forense de la Universidad de Nueva York fueron los primeros en estudiar esta relación (25) en el año 1936. Para su sorpresa, no encontraron relación alguna entre el nivel de colesterol en sangre y el grado de aterosclerosis en las arterias de una gran cantidad de individuos que habían sufrido muertes violentas. En cada uno de los grupos etarios sus diagramas se asemejaban a un cielo estrellado.

Los Dres. Landé y Sperry nunca son citados por quienes apoyan la idea cardio-dieta, o bien son citados erróneamente y sostienen que sí hallaron una relación entre ambos factores (26), o ignoran los resultados argumentando que los valores de colesterol en los muertos no son idénticos a los de las personas vivas.

El problema fue resuelto por el Dr. J.C. Paterson de Londres, Canadá y su equipo (27).Durante muchos años hicieron un seguimiento de 800 veteranos de guerra. Durante el transcurso del estudio, el Dr. Paterson y sus colaboradores analizaron regularmente muestras de sangre de los pacientes, y dado que el estudio estaba restringido a veteranos de entre 60 y 70 años, los datos que obtenían acerca de los niveles de colesterol correspondían al período en que normalmente se desarrolla la aterosclerosis.

El Dr. Paterson y sus colaboradores no hallaron ninguna relación entre el grado de aterosclerosis y el nivel de colesterol en sangre, aquellos pacientes con niveles bajos de colesterol tenían el mismo grado de aterosclerosis al morir que los pacientes con colesterol elevado.

Se realizaron estudios similares en la India (28), Polonia (29),Guatemala (30),y los Estados Unidos (31), todos con los mismos resultados: no existía relación entre el nivel de colesterol en sangre y el grado de aterosclerosis en las arterias.

Sin embargo, algunos estudios encontraron una relación. Uno de ellos fue el famoso estudio de Framingham, Massachussets (32).Esta relación hallada por los investigadores de Framingham era mínima. En términos estadísticos, el índice fue sólo de 0,36. Un coeficiente tan bajo sólo indica una relación desesperadamente débil entre las variables, y en este caso, por supuesto, entre el colesterol y la aterosclerosis. Generalmente, los científicos requieren un índice más alto para llegar a la conclusión de que existe una relación biológicamente importante entre dos variables.

Este coeficiente se obtuvo luego de mucho tiempo de estudio. En primer lugar, el nivel de colesterol de muchas de las personas de Framingham fue analizado muchas veces en un período de varios años. Luego, el Dr. Manning Feinleib del National Heart, Lung and Blood Institute lideró un equipo de colaboradores para el estudio de los vasos coronarios de aquellas personas que habían fallecido. Los investigadores estaban ansiosos por saber cuáles de los muchos factores que habían estudiado era el más importante para el desarrollo de la aterosclerosis en la población de Framingham. ¿Era el colesterol en sangre, el número de cigarrillos o algún otro factor?

Luego de describir cuidadosamente la aterosclerosis de las coronarias de los pacientes fallecidos, el Dr. Feinleib y su equipo llegaron a la conclusión de que el nivel de colesterol de los análisis de sangre predecía el grado de aterosclerosis. Ningún otro factor, ni la edad, ni el peso, ni la tensión arterial eran tan buenos predictores como el colesterol. Pero una vez más, el coeficiente de correlación entre colesterol y aterosclerosis era meramente 0,36.

El informe del estudio no incluía diagramas ni información acerca del nivel de colesterol ni del grado de aterosclerosis de cada uno de los individuos cuyos cuerpos habían sido estudiados. El informe tampoco discutía el bajo coeficiente, ni siquiera incluía un comentario al respecto.

Cuando los investigadores obtienen resultados contrarios a todos los estudios previos, es rutina —no sólo usual, sino rutina— proporcionar detalles acerca de los resultados y discutir los factores que hubieran podido influenciar la precisión y veracidad de los resultados. En el caso del Estudio Framingham, había especial necesidad en seguir este procedimiento de rutina. No sólo la relación era mínima, sino que el estudio que había financiado el National Institute of Health con dinero de los contribuyentes podría haber tenido un impacto fundamental en la atención de la salud y la economía de los estadounidenses. Si no había relación entre colesterol y aterosclerosis, como lo habían demostrado los estudios previos, entonces no había necesidad de preocuparse por el colesterol en la dieta. Y los miles de millones de dólares de los contribuyentes podrían haberse invertido de modo más inteligente que en reducir el colesterol de personas sanas.

Pero los científicos a cargo del estudio no tenían reservas. Estaban ansiosos por demostrar su excelencia y por demostrar la debilidad del estudio Dr. Paterson en veteranos de guerra canadienses. En el trabajo no mencionaron los estudios de los Dres. Landé y Sperry, así como tampoco incluyeron los estudios de la India, Polonia, Guatemala ni los Estados Unidos. Cuando los autores del estudio Framingham mencionaban a sus oponentes, sólo lo hacían para criticarlos sin poner sus cartas sobre la mesa. Algunas de esas cartas ocultas plantean interrogantes fascinantes.

Por ejemplo, ¿cómo se seleccionaban a los muertos de Framingham para las autopsias? De los 914 individuos fallecidos, sólo se estudiaron 281, y de ese grupo se seleccionaron 127 (el 14% de los fallecidos) para un programa de autopsias especialmente diseñado para estudiar el corazón y los vasos sanguíneos.

Por lo tanto, los individuos seleccionados para la autopsia no eran una muestra aleatoria de la población como lo habían sido en los estudios anteriores. En el informe de Framinghan no se detallan los criterios de selección, aunque en los trabajos científicos este es un procedimiento de rutina. Generalmente el factor determinante es la edad. Raramente se realiza una autopsia a personas que mueren pacíficamente en la ancianidad, como ocurrirá con la mayoría de nosotros. En primer lugar, las autopsias se restringen a personas de mediana edad que han fallecido antes de lo esperado, como ocurrió en el estudio Framingham. Casi la mitad de las personas a quienes se les practicaron autopsias eran menores de 65 años. Por ese motivo, estos pacientes seguramente incluían un número relativamente importante de personas con antecedentes familiares de hipercolesterolemia, la infrecuente enfermedad genética del metabolismo del colesterol. Más aún, los individuos con esta patología son de especial interés para los investigadores que estudian el colesterol, y probablemente fueron seleccionados para la autopsia por medio de un programa específico para estudiar las coronariopatías.

Con sólo el 14% de los muertos de Framingham incluidos en las autopsias, el riesgo de sesgo debe de haber sido enorme porque hay una excepción para la regla descripta anteriormente: los pacientes con hipercolesterolemia familiar padecen de aterosclerosis y niveles elevados de colesterol en sangre. Si se incluyen a muchos pacientes con estas características en el estudio seguramente se va a encontrar una relación entre ambas variables.

El tema del colesterol y la aterosclerosis también ha sido estudiado por medio de angiografías. Parece que cada especialista en angiografías coronarias de los Estados Unidos ha llevado adelante su propio estudio financiado con fondos federales otorgados por el National Heart, Lung and Blood Institute. En cada uno de los trabajos publicados en diferentes revistas científicas, y utilizando casi idénticas palabras, estos especialistas enfatizan la importancia del nivel del colesterol en sangre para el desarrollo de la aterosclerosis (33).

Pero los artículos no presentan cifras individuales, sólo coeficientes de correlación, los que nunca superan el mínimo de 0,36, y generalmente son inferiores. Y nunca mencionan los estudios previos que no han encontrado una asociación entre el grado de aterosclerosis y el nivel de colesterol.

Los estudios basados en angiografías coronarias están fundamentalmente viciados si sus hallazgos pretenden aplicarse a la población en general. Las angiografías coronarias se realizan, principalmente, a pacientes jóvenes y de mediana edad con síntomas cardíacos, lo que implica que se habrá incluido un número relativamente importante de pacientes con hipercolesterolemia familiar. Una vez más, hay un riesgo evidente para el tipo de sesgo que hemos descrito previamente. Esta objeción está justificada por un estudio sueco desarrollado por el Dr. Kim Cramér y su equipo en Gothenburg, Suecia (34). Como en la mayoría de otros estudio angiográficos, los pacientes con los valores más elevados de colesterol tenían, en general, las coronarias más ateroscleróticas.

Pero si se excluía a los pacientes tratados con drogas anticolesterolémicas, y casi seguramente este grupo debe de haber incluido a pacientes con hipercolesterolemia familiar, la correlación entre colesterol y el grado de aterosclerosis desaparecía.

En Japón los alimentos son magros, el colesterol en sangre es bajo y el riesgo de infarto es menor que en cualquier otro país. Teniendo en cuanta estos datos se podría pensar que la aterosclerosis en Japón en una patología rara.

En la década de los 1950, los Profesores Ira Gore y A. E. Hirst de la Harvard Medical School (35) y el Profesor Yahei Koseki de Sapporo, Japón, estudiaron el estado de las arterias de pacientes estadounidenses y japoneses. Los pacientes estadounidenses tenían, en promedio, un nivel de colesterol de 220 mientras que el nivel de los japoneses era de 170.

Se estudió la arteria aorta, la principal arteria del cuerpo humano, de 659 pacientes estadounidenses y de 260 japoneses después de su muerte. Se registraron y clasificaron meticulosamente todos los signos de aterosclerosis. Como se esperaba, la aterosclerosis aumentaba a partir de los 40 años, tanto en la población estadounidense como en la japonesa. Ahora, el hecho sorprendente.

Cuando se comparó el grado de aterosclerosis en los distintos grupos etarios prácticamente no se hallaron diferencias entre la población estadounidense y la japonesa. Entre los 40 y los 60 años, los estadounidenses tenían un nivel de aterosclerosis levemente mayor que los japoneses, entre los 60 y los 80 años prácticamente no existían diferencias, y por encima de los 80 años los japoneses superaban a los estadounidenses.

El Dr. J.A. Resch de Mineápolis, y los Dres. N. Okabe y K. Kimono de Kyushu, Japón, realizaron un estudio similar (36).Estudiaron las arterias del cerebro de 1408 japoneses y de más de 5000 estadounidenses y encontraron que en todos los grupos etarios el nivel de aterosclerosis era mayor para los japoneses que para los estadounidenses.

La conclusión de estos estudios es, por supuesto, que el nivel de colesterol en sangre tiene poca importancia para el desarrollo de la aterosclerosis, si es que tiene alguna



La dieta tiene poco que ver con el nivel de colesterol en sangre

Se dice que la disminución de las grasas animales y el aumento de las grasas vegetales en la dieta reducen el nivel de colesterol. Es correcto, pero el efecto de dichos cambios en la dieta es muy pequeño. Ramsay y Jackson (37) han realizado una revisión de 16 ensayos con intervención en las dietas. Llegaron a la conclusión de que la denominada dieta paso I, similar a la recomendada a nivel nacional por las autoridades sanitarias de muchos países, reduce el colesterol sérico sólo de 0% a 4%. Existen dietas más eficaces pero son inaceptables para la mayoría de las personas.

Los estudios realizados en tribus africanas han demostrado que la ingesta de enormes cantidades de grasa animal no necesariamente incrementa el nivel de colesterol, por el contrario, puede ser muy bajo. La gente de Samburu, por ejemplo, consume alrededor de una libra (aprox. 0,5 kg) de carne y bebe casi dos galones (aprox. 3,7 l) de leche por día durante la mayor parte del año. La leche de ganado cebú africano contiene más grasa que la leche bovina, lo que significa que la población de Samburu consume más del doble de la grasa animal que el estadounidense promedio, y sin embargo, el nivel de colesterol es mucho menor, aproximadamente de 170 mg/dl (38).

De acuerdo a la población de Masai en Kenia, los vegetales y las fibras son el alimento para las vacas. Ellos beben medio galón (aprox. 1,85 l) de leche de cebú por día, y las fiestas son orgías de carne. En dichas ocasiones es habitual que cada persona consuma varias libras de carne. A pesar de ello, el nivel de colesterol de la tribu de Masai está entre los más bajos del mundo, alrededor del 50% del nivel del estadounidense promedio (39).

Los pastores de Somalia consumen prácticamente sólo leche de sus camellos. Es usual que beban casi 1,5 galones (aprox. 5,5 l) por día, lo que equivale a casi una libra (aprox. 0,5 kg) de manteca, ya que la leche de camello contiene más grasa que la leche bovina. Si bien más del 60% de su consumo de energía proviene de grasa animal, el colesterol promedio es sólo de 150 mg/dl, muy inferior al de la mayoría de la población occidental (40).

Quienes abogan por la idea cardio-dieta sostienen que estas tribus africanas están acostumbradas a su dieta y que sus organismos han heredado la inteligencia para metabolizar el colesterol. Sin embargo, un estudio en miembros de la tribu Masai que han vivido durante mucho tiempo en la metrópolis de Nairobi demostró que este concepto era erróneo (41). Si el bajo nivel de colesterol de la tribu Masai había sido heredado, debería de haber sido más bajo aún en Nairobi debido a que allí seguramente su dieta incluía menos grasa animal que la de la tribu Masai. Pero el colesterol promedio de 26 varones de la tribu en Nairobi fue 25% más alto que el de los miembros de la tribu en el campo alimentados con leche de cebú.

Y hay más datos. Si bien es posible modificar levemente el nivel de colesterol en experimentos de laboratorio y en ensayos clínicos a través de la dieta, es imposible establecer la relación entre la constitución de la dieta y el nivel de colesterol de las personas que no participan de un experimento médico. En otras palabras, los individuos que llevan su vida corriente y no siguen los consejos de los médicos o de los dietólogos no muestran ninguna correlación entre lo que consumen y su nivel de colesterol.

Si la idea de la idea cardio-dieta fuera correcta, los individuos que consumen grandes cantidades de grasa animal tendrían niveles de colesterol más elevado que aquellos que consumen menores cantidades, y aquellas personas que consumen menores cantidades de grasa vegetal deberían de tener niveles de colesterol más elevados que aquellos que consumen grandes cantidades. De lo contrario, no hay razón para intervenir en la dieta de las personas.

A principios de los 1950, el estudio Framingham incluyó el estudio de la dieta. Se interrogó en detalle a casi mil individuos respecto de sus hábito alimentarios. No se encontró relación entre la composición de la dieta y el nivel de colesterol. Los Dres. William Kannel y Tavia Gordon, dicen en su trabajo: “Estos hallazgos sugieren ser cautelosos respecto de la hipótesis que relaciona la dieta a los niveles de colesterol sérico. Hay un rango considerable de niveles de colesterol dentro del estudio Framingham. Hay algo que explica esta variación entre los individuos, pero no es la dieta”. Por motivos que se desconocen, sus resultados nunca fueron publicados. El documento original aún se encuentra en algún sótano en Washington.

En un pequeño pueblo de los Estado Unidos, Tecumseh, Michigan, se realizó un estudio similar a cargo de un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan y liderado por el Dr. Allen Nichols (42).Dietólogos muy experimentados interrogaron en detalle a más de dos mil individuos acerca de los que habían consumido durante un período de 24 horas. Los dietólogos también preguntaron qué ingredientes incluían las comidas, analizaron las recetas de los platos caseros y cautelosamente trataron de investigar que tipo de grasa se utilizaba en la cocina. Posteriormente, se realizaron cálculos utilizando una lista compleja sobre la composición de casi 3000 comidas estadounidenses. Finalmente, los participantes fueron clasificados en tres grupos de acuerdo con su nivel de colesterol: nivel alto, medio y bajo.

No se hallaron diferencias entre las cantidades de ninguna comida en los tres grupos. Fue especialmente interesante descubrir que aquellos con el nivel más bajo de colesterol consumían la misma cantidad de grasas saturadas que las personas del grupo con nivel de colesterol más elevado.

Estos estudios se realizaron en adultos, pero tampoco se pudo establecer una asociación de estas variables en niños. En la famosa Clínica Mayo de Rochester, Minesota, por ejemplo, el Dr. William Weidman y su equipo analizaron la dieta de aproximadamente cien niños en edad escolar (43). Se encontraron grandes diferencias entre las cantidades de varios componentes de las dietas de estos niños, así como grandes diferencias entre los niveles de colesterol, sin embargo, no existía conexión alguna entre ambas variables. Los niños que consumían grandes cantidades de grasa animal tenían tanto o tan poco colesterol como aquellos que consumían poca grasa animal. En nueva Orleáns se llevó a cabo una investigación similar en 185 niños con los mismos resultados (44).

Si no se realizan esfuerzos por investigar las dietas, la información obtenida, por supuesto, no será certera. ¿Quién puede recordar todo lo que ha comido en las últimas 24 horas? Y la dieta de un período de 24 horas no necesariamente será representativa de la dieta habitual de un individuo. Se podrían obtener mejores resultados si se estudiara la dieta de varios días, preferiblemente durante varias estaciones en el año. En Londres, el Prof. Jeremy Morris y su equipo utilizaron este método para estudiar a 99 empleados bancarios de mediana edad a quienes se les pidió que pesaran y registraran todos los alimentos que consumían durante dos semanas (45).

¿Alguna vez ha tenido que regatear en el banco? Tal vez tenga éxito con el Director pero decididamente no lo tendrá con el cajero. Si hay alguien escrupuloso con cada centavo, esa es la persona sentada en la caja de un banco.

Se le solicitó a noventa y nueve de estos honorables hombres que pesaran cada bocado consumido durante una semana completa. Una vez más, este método tan meticuloso no permitió establecer una conexión entre la comida y el nivel de colesterol.

Para mayor seguridad, setenta y seis de estas personas repitieron el procedimiento otra semana en otra época del año: esta vez tampoco se halló conexión alguna.

Para tener la certeza absoluta, los investigadores seleccionaron a aquellas personas con los registros más detallados y precisos. Tampoco se encontró relación  en esa oportunidad.

En promedio, la población finlandesa tiene el nivel de colesterol más elevado del mundo. De acuerdo a quienes abogan por la idea cardio-dieta, esto se debe al alto contenido de grasa en la comida finlandesa. Sin embargo, la respuesta no es tan sencilla. Así fue demostrado por el Dr. Rolf  Kroneld y sus colaboradores en la Universidad de Turku (46). El equipo estudió a todos los habitantes de la villa de Iniö, cerca de Turku, y al doble de individuos de la misma edad y sexo seleccionados al azar en North Karelia y en el sudoeste de Finlandia.

Aparentemente una campaña de dieta saludable invadió Iniö. Allí, el consumo de margarina duplicaba, y el de manteca era sólo la mitad que el de otros sitios. Además, la población de Iniö prefería la leche descremada a la leche entera, a diferencia de otras poblaciones. Sin embargo en Iniö se encontraron los niveles de colesterol más elevados. El valor promedio para los varones de Iniö fue de 283, en las otras dos poblaciones fue de 239 y 243 mg/dl. En el caso de las mujeres la diferencia fue aun mayor.

¿Está realmente bien inmiscuirse en los hábitos alimentarios de las personas si los alimentos no tienen influencia sobre el colesterol? ¿Y cómo explican estos resultados negativos aquellos que sostienen que las comidas grasas son perjudiciales?

La objeción más frecuente es que la información sobre hábitos alimentarios es inexacta, y lo es. Pero aun si la información que brinda la gente acerca de lo que comió el día de ayer es inexacta, debería de aparecer una franca relación si se interrogara meticulosamente a un gran número de individuos. De lo contrario, la influencia de la dieta, si existiera, es tan ínfima que casi no puede tener importancia alguna.

Quienes están a favor de la idea cardio-dieta también argumentan que la mayoría de los occidentales ya consumen suficiente cantidad de grasa y colesterol. Este argumento sostiene que ya hemos cruzado el umbral de demasiada grasa animal en nuestras dietas y que más grasa no tendrá ningún impacto en nuestro nivel de colesterol.

Esta postura se contrapone a los argumentos que he mencionado previamente. Por ejemplo, el Dr. Nichols y su equipo de Michigan (42) intentaron buscar explicaciones sorprendidos por los resultados obtenidos en su estudio. Pero no descubrieron que todos los individuos consumían muchas grasas. Los autores informaron: “La distribución de la ingesta diaria de grasa total, grasa saturada y colesterol de los participantes del estudio fue bastante amplia”.

Consideren que el objetivo del Programa de Educación Nacional sobre el Colesterol es reducir la ingesta de grasa animal de todos los estadounidenses a alrededor del 10% de su ingesta calórica. Casi el 15% de los participantes del estudio Tecumseh (42) consumían ese nivel de grasa animal y sin embargo no fue posible detectar diferencias entre quienes consumían tan poca grasa y quienes consumían mucho más. ¿Tiene sentido recomendar una disminución tan drástica en el consumo de grasa animal si el colesterol de quienes ya consumían tan poco es igual al nivel de colesterol de los demás?

En el estudio de la Clínica Mayo (43) también había un rango amplio de consumo de grasas. El consumo más bajo de grasa animal fue de 15 gramos por día (menos del 10% de la ingesta de calorías); el consumo más alto fue de 60 gramos diarios. En el estudio Bogalusa, el rango fue incluso mayor. El consumo más bajo de todas las grasas (no se brindó información acerca del rango de ingesta de grasa animal) fue de 17 gramos diarios, mientras que el más alto fue de 325 gramos diarios.

Un equipo de investigadores de Jerusalén, liderados por el Dr. Harold Kahn estudió la dieta y el nivel de colesterol en sangre de 10000 empleados públicos israelíes de sexo masculino. Los hábitos alimentarios variaban considerablemente entre los originarios de Israel, Europa del Este, Europa Central, Europa del Sur, Asia y África. El consumo de grasa animal oscilaba de 10 g a 100 g diarios y también se detectaron diferencias considerables en los niveles de colesterol (47).

Si el consumo de grasa animal fuera de importancia gravitante en el nivel de colesterol en sangre sería posible encontrar algún tipo de relación en un estudio que incluyó tantos participantes con una variedad considerable de niveles de colesterol y hábitos alimentarios. Pero tampoco se encontró una conexión en el estudio israelí. Se hallaron valores extremadamente bajos de colesterol tanto en quienes consumían poca como mucha grasa animal, así como niveles altos de colesterol  para todos los niveles de consumo de grasa animal.

Los científicos israelíes también estudiaron la validez de las distintas formas de interrogar acerca de la dieta. En muchos estudios se han registrado los datos de la dieta en un período de 24 horas. Aun si esta información fuera exacta puede no ser representativa de la dieta del resto del año, y mucho menos de toda una vida. Los investigadores israelíes hallaron que los mejores datos se obtenían a partir de un interrogatorio desarrollado durante varios días en diferentes estaciones del año, el mismo método utilizado en el estudio con los empleados bancarios. Con este método exhaustivo y costoso en una población de 62 individuos tampoco pudieron hallar una conexión, el coeficiente de correlación entre el consumo de grasa animal y nivel de colesterol en sangre fue de cero punto cero (48).

Los vegetarianos normalmente tienen menor nivel de colesterol que otras personas y consumen menos grasa animal. Pero las diferencias con el resto de la población exceden a la dieta. Generalmente fuman menos, suelen ser más delgados, y usualmente realizan más actividad física que otras personas. Se desconoce si es la dieta o sus hábitos de vida, o tal vez algún otro factor el que disminuye su nivel de colesterol en sangre.

El hecho de que el nivel de colesterol se vea influenciado por la dieta en estudios de laboratorio y en ensayos clínicos pero no las personas que no se encuentran sometidas al control de médicos y dietólogos tiene una explicación sencilla: el nivel de colesterol en sangre se ve afectado por factores más poderosos que la dieta. Si estas variables se mantienen razonablemente constantes en un experimento de laboratorio o en un ensayo clínico, será posible ver sólo la influencia de la dieta sobre el colesterol.

Cabe preguntarse, sin embargo, si la reducción del colesterol que produce la dieta es permanente. Como ya se mencionó anteriormente, el organismo tiende a mantener el colesterol a aproximadamente el mismo nivel. Los experimentos con dietas que se mencionaron previamente se prolongaron por unos cuantos meses como máximo. El control del colesterol del organismo probablemente requiera más tiempo para adaptarse a un consumo de grasa que difiera del habitual. Durante millones de años, los mamíferos y su última versión, el homo sapiens (nuestro hombre), han desarrollado mecanismos eficaces para contrarrestar los cambios desfavorables de los componentes de la sangre. Por ejemplo, las variaciones en el contenido de sal y agua se corrigen rápidamente ya que una pequeña desviación puede tener un impacto fundamental sobre las funciones del organismo. Las variaciones extremas de otras sustancias, como las proteínas y las grasas, no tienen consecuencias significativas en el corto plazo, por lo tanto la adaptación es lenta. Pero a su debido tiempo, estas desviaciones también pueden ser contrarrestadas, como ha sido demostrado en los estudios de los Masai, los Samburu, los pastores de Somalia, y muchas otras investigaciones.

Aun si el nivel de colesterol aumentara temporalmente debido al gran consumo de grasa animal, el nivel elevado de colesterol no es necesariamente dañino para el corazón (ver Sección 1).





El cuento del CO2 por Klaus-Eckart Puls

El físico y meteorólogo Klaus-Eckart Puls indica “La hambruna que asoló Somalia, Kenia y Etiopía fue causada principalmente por el arrendamiento de grandes extensiones de tierra a las grandes corporaciones internacionales para que pudieran sembrar cultivos de biocombustibles para Europa, y también por la guerra. Pero es mucho más fácil para  Europa  culpar de los fracasos políticos del mundo a una catástrofe climática ficticia.”


La teoría antropogénica del calentamiento global 
Un día empecé a comprobar los hechos y datos – en primer lugar con una sensación de duda, pero luego se convirtió en indignación, cuando descubrí que mucho de lo que el IPCC y los medios de comunicación nos decían era un puro disparate y ni siquiera estaba apoyado por hechos científicos y medidas.  A día de hoy todavía siento vergüenza, porque fui un científico que realizó presentaciones científicas sin antes verificarlas .
La histeria del clima del CO2 en Alemania es propagada por personas que están en ella por un montón de dinero, atención y poder.



El cambio climático
El cambio climático es normal. Siempre ha habido fases de calentamiento climático, muchas de ellas incluso superaron con creces la medida que vemos hoy. Pero no ha habido ningún calentamiento desde 1998. De hecho, los proveedores de datos del IPCC muestran incluso un ligero enfriamiento.

El Calentamiento
El IPCC proyecta un calentamiento de 0,2 ° C por década, es decir, 2 a 4 ° C para el año 2100. Estas son las proyecciones de modelos especulativos, llamados escenarios, y no pronósticos. Debido a la alta complejidad del clima, los pronósticos confiables simplemente no son posibles. La naturaleza hace lo que quiere, y no lo que los modelos presentan como profecía.
Incluso si el CO2 se duplica, la temperatura se elevaría a sólo 1º C. El resto del calentamiento asumido por el IPCC se basa exclusivamente en mecanismos de amplificación especulativos. Aunque el CO2 ha aumentado, no ha habido calentamiento en 13 años.

El nivel del mar 
El aumento del nivel del mar se ha ralentizado. Por otra parte, se ha reducido mediocentímetro en los últimos 2 años. Es importante recordar que el nivel medio del mar es una magnitud calculada, y no una medida. Hay un gran número de factores que influyen en el nivel del mar, por ejemplo procesos tectónicos, cambiantes continentales, corrientes de viento, passats, volcanes. El cambio climático es sólo uno de los diez factores.

El Mar del Norte
En los últimos 400 años, el nivel del mar en la costa del Mar del Norte se ha incrementado alrededor de 1.40 metros. Eso es cerca de 35 centímetros por siglo. En los últimos 100 años, el Mar del Norte se ha incrementado tan sólo 25 centímetros.

El polo norte
El aumento del nivel del mar no tiene que ver con el derretimiento del Polo Norte. Incluso si todo el Polo Norte se derretiera, no habría aumento del nivel del mar debido a los principios de la flotabilidad.

Los glaciares de los Alpes 
El derretimiento de los glaciares de los Alpes no solo es causado por el calentamiento global. Hay muchos factores en juego. Cuando se sube una montaña, la temperatura desciende alrededor de 0,65° C por cada 100 metros. En los últimos 100 años se ha obtenido 0,75° C más caliente y el límite de la temperatura se ha desplazado a unos 100 metros. Pero las observaciones nos dicen que también el hielo de 1000 metros de altura y más se ha derretido. Es evidente que hay otras razones para esto, es decir, el hollín y el polvo. Sin embargo, el hollín y el polvo no sólo tienen origen antropogénico, sino que también son causados por la naturaleza a través de los volcanes, tormentas de polvo y los incendios forestales. El avance y retroceso de los glaciares siempre ha tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra. Estudios de glaciología muestran claramente que los glaciares en los últimos 10,000 años eran más pequeños en promedio que en la actualidad.

La Antartida
La capa de hielo de la Antártida ha crecido tanto en área como en volumen en los últimos 30 años, y la temperatura ha disminuido. Esta tendencia de 30 años está a la vista. La estación Amundsen Scott, de los EE.UU. muestra que la temperatura ha disminuido allí desde 1957. EL 90% del hielo de la Tierra se almacena en la Antártida, que es una vez y media más grande que Europa. Sólo en la península de la Antártida Occidental, que es donde esa gran parte del hielo se rompió en el 2008 – desde la plataforma Wilkins -. Esta zona es apenas el 1% de toda el área de la Antártida, pero está expuesto a la deriva del viento del hemisferio suroeste y algunos de las más fuertes tormentas del planeta.

Hielo caido
Hay un montón de factores que hacen que trozos grandes de hielo se vengan abajo, entre ellos la intensidad de las fluctuaciones del viento del oeste. Estos vientos del oeste se han intensificado en los últimos 20 años como parte natural de los ciclos oceánicos y atmosféricos, por lo que se ha vuelto más cálido en la costa oeste de la península Antártica. Un segundo factor son las grandes olas asociadas a las tormentas más fuertes. Las olas son más poderosas y por lo tanto rompen más hielo. Todas estas causas son meteorológicas y físicas, y no tienen nada que ver con una catástrofe climática. Esto ha estado ocurriendo durante miles de años, también en la década de 1970, en la época se hablaba de “enfriamiento global”. En aquel entonces se rompían trozos de hielo de cientos de kilómetros cuadrados de superficie. La gente ni siquiera discutía las posibilidades de remolque de estos grandes trozos de hielo hacia países secos como Sudáfrica o Namibia con el fin de utilizarlos como una fuente de agua potable.

Osos polares perdiendo su hielo
Ese es uno de los peores mitos utilizados para la generación de la histeria climática. Los osos polares no comen hielo, comen focas. Los osos polares se mueren de hambre si disparan a las FOCAS que es su suministro de alimentos. La población de osos polares se ha incrementado con el aumento moderado de temperatura, de 5000 a 50 años atrás a 25.000 en la actualidad.

El Ártico se está derritiendo.
Se ha estado derritiendo desde hace 30 años. Eso también sucedió ya dos veces en los últimos 150 años. El punto más bajo se alcanzó en el 2007 y el hielo desde entonces ha comenzado a recuperarse. Siempre ha habido fases de fusión del Ártico.  
Entre el 900 y 1300 Groenlandia era verde en los bordes y los vikingos se establecieron allí.

Desiertos en expansión
No existe. Por ejemplo, el del Sahara se está reduciendo y ha perdido en el norte un área tan grande como Alemania en los últimos 20 años. Lo mismo es cierto en el Sahara Sur. La hambruna que asoló Somalia, Kenia y Etiopía fue causada principalmente por el arrendamiento de grandes extensiones de tierra a las grandes corporaciones internacionales para que pudieran sembrar cultivos de biocombustibles para Europa, y también por la guerra. Pero es mucho más fácil para una Europa próspera culpar los fracasos políticos del mundo a una catástrofe climática ficticia.

Que hacer  contra el cambio climático
No hay nada que podamos hacer para detenerlo. Científicamente es un absurdo total pensar que podemos conseguir un clima agradable girando la perilla del CO2.
Muchos confunden la protección del medio ambiente con la protección del clima. es imposible proteger el clima, pero podemos proteger el medio ambiente y nuestra agua potable.
En el debate sobre las energías alternativas, que es sensible, es impulsada a menudo por el debate irracional sobre el clima. Una no tiene nada que ver con la otra.

Energías Renovables
Las subvenciones al carbón en 2012 fueron de 111 millones de euros, frente a más de 8.400 millones las renovables. Producir electricidad con carbón, subvención incluida, cuesta 55 euros Mwh; producirla con gas cuesta 75; eólico, 80 y solar, 400. 

Si mañana se cerraran las renovables que necesitan subvención, previa indemnización a los propietarios, y eso se generara con carbón, el ahorro sería 8.000 millones, es decir, que el recibo de la luz bajaría una tercera parte. Y, adicionalmente, se crearían 300.000 puestos de trabajo directos e indirectos. 

No se pretende ahorrar 4.000 millones, sino esconderlos pasándolos a presupuesto, como han hecho con el gravamen del 7% en España Por ejemplo, con el nuevo mecanismo de peajes progresivos para “aumentar le eficiencia”han subido a lo bestia las tarifas..... Esa es la eficiencia según Rajoy.

Si quieren hacer algo protejan a los consumidores de las prácticas fraudulentas de las eléctricas engañando a la gente para que cambie al mercado libre, donde les machacan con los precios, les recortan todos sus derechos y eliminan las obligaciones impuestas a las comercializadoras. Cuando vean girar un molinillo, sepan que cuantas más vueltas da, más le sube la factura de la luz ya que expulsa a las energías más baratas. Y si ven un parque solar a pleno sol, infinitamente peor.  
Cada kWh cuesta 7 veces más que la alternativa











El ecologista escéptico de Bjorn Lomborg

El ecologista escéptico de Bjorn Lomborgutor es un polémico libro que les baja el perfil a preocupaciones políticamente correctas como el calentamiento global y la escasez de recursos naturales, a su juicio, mucho más urgente es ponerles fin a problemas como la contaminación del agua en Bangladesh.



El calentamiento global no es el fin del mundo; la tierra no se está quedando sin petróleo, carbón ni gas; el hambre se está erradicando: y la contaminación va en bajada. Estas son algunas de las provocadoras afirmaciones que han posicionado al científico danés, Bjørn Lomborg. Todo comenzó en 2001 cuando Lomborg –director del Instituto de Valoración Medioambiental de Dinamarca y académico del Copenhagen Business School– lanzó su libro El ecologista escéptico: midiendo el real estado del mundo.

Valiéndose de estadísticas y estudios de organismos como la ONU, la OMS y el Banco Mundial, su tesis cen- tral, que mantiene hasta el día de hoy, era que la alarma encendida por Greenpeace y el Fondo Mundial para la Naturaleza, entre otras agrupaciones ambientalistas no son más que campañas de desinformación o propagandas ecologistas. “Los grupos ambientalistas aseguran que nos estamos quedando sin energía y recursos naturales, pero hoy en día las personas tienen más alimentos y su calidad de vida es mejor que en cualquier otro momento de la historia”, dice.

Los problemas medioambientales más importantes en estos días, son los Tres millones de personas que mueren cada año por dos cosas: la contaminación del aire y del agua. En Estados Unidos mueren mil 135 personas al año por mala calidad del aire, cuatro veces más de las que mueren en la carretera. Y este debiera ser el foco ambientalista, pero lamentablemente es algo que no forma parte de las discusiones porque pensamos que lo ambiental tiene que ver con los osos pandas o los pesticidas. Los pesticidas causan solo 1% de todas las muertes que hay por cáncer y librarse del pesticida sería contraproducente, ya que las frutas y verduras ayudan a prevenir el cáncer. Sin los pesticidas se pondrían más caras y las personas comerían mucho menos.

En 150 años el agua del mar aumentó su nivel 30 cm y por supuesto que ahora el aumento es más rápido, pero no es alarmante. En Bangladesh, miles mueren al año por diarrea por tomar agua contaminada. Ese sí que es un problema, solo que el calentamiento global ha tenido mejores relaciones públicas.