El informe Trabajar en 2033, elaborado por PwC. muestra que en las próximas décadas asistiremos a un cambio sin precedentes en el mercado de trabajo. Se trabajará por proyectos, es decir, habrá más autoempleo y freelance, aumentará la contratación parcial, las personas cambiarán más de empresa y desarrollarán su labor para varias compañías.
Si se examinan los cambios que se han dado en el mercado laboral en los últimos años y la evolución de los profesionales y las empresas, se pueden vislumbrar ciertas líneas sobre hacia a dónde iremos:
Tendremos más autoempleo: habrá un auge del freelance, y de la contratación parcial; el mercado laboral será el mundo; la gente cambiará más de trabajo; se trabajará para varias compañías a la vez, y los profesionales serán más internacionales y emprendedores.
Sectores: Los sectores turísticos y de ocio, las TIC y el medio ambiente serán los que aglutinarán la demanda de trabajadores. En concreto, el empleo en hostelería y restauración crecerá un 70% en los próximos 20 años; el relacionado con el ocio, un 34%, y el de las TIC, un 39%.
Educación: Los centros educativos deberán adecuar más su oferta formativa a las nuevas necesidades de mercado. Los estudios mas demandados serán Tecnologías, comunicación e Internet; la medicina y la salud por el envejecimiento de la población; la ingeniería civil y medioambiental por la evolución de las ciudades y la conciencia medioambiental; y las carreras vinculadas a las finanzas.
Trabajo mixto: Se desarrollará tanto en la oficina como a distancia y el horario será flexible. La frecuencia de cambio de empresa por parte de los profesionales del futuro aumentará considerablemente.
Los cambios en el mercado laboral, se deben a la globalización y al auge tecnológico: en 2033, el 66% de la población activa estará formada por millennials, los nacidos entre los años 80 y el 2000; y los post millennials, nacidos a partir de 2011.
Sus preferencias laborales marcarán la forma de trabajar y de las empresas: priman la conciliación entre vida laboral y personal, las oportunidades de formación y desarrollo profesional y el ambiente de trabajo. Lo económico lo dejan en un segundo plano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario